Revista
Reconocida recientemente como la “Mejor compañía oleícola del mundo” por la Guía Flos Olei 2016, Castillo de Canena se incorpora a Círculo Fortuny, entidad sin ánimo de lucro que une en un foro común al sector español de las Marcas Culturales y Creativas de prestigio. Para Castillo de Canena la calidad de sus aceites es vital, por eso antes de iniciar la recolección tienen en cuenta cinco parámetros de análisis del envero más correcto, por lo que los aceites vírgenes extra obtenidos destacan por su equilibrio, complejidad, correcto balance y estructura armónica.
La compañía realiza una escrupulosa selección y seguimiento de los distintos pagos de su finca para analizar los que generan los frutos más sanos y adecuados para obtener las calidades de aceite virgen extra más excelsas. Un trabajo que se ha visto recompensado por la Guía Flos Olei, que ha seleccionado sus aceites vírgenes extra como los mejores del mundo al otorgarles la máxima puntuación (98 puntos) –por cuarto año consecutivo-. Unos logros que posicionan los aceites vírgenes extra Castillo de Canena entre los top 20 mundiales.
Además, en la actualidad la empresa está ya presente en más de 40 países, como Reino Unido, Alemania, Rusia, EEUU, Japón, China, Dubái, México y Perú, entre otros; en los que sus aceites vírgenes extra han sido reconocidos con los máximos galardones internacionales.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.