Revista
Nuestro país ha sido el principal proveedor de aceite de oliva en Estados Unidos durante el primer semestre de 2016, con un total de 69.608 toneladas, un 56,76% más que en el mismo semestre de 2015. Así lo reflejan los datos publicados por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos y recogidos por GTIS.
España fue el origen del 41,37% de todos los aceites adquiridos por Estados Unidos, liderazgo que ha sido posible, en buena medida, gracias a las campañas de promoción que la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha realizado en este país desde el año 2009 y que ha contribuido de manera muy positiva a la mejora de la imagen que los consumidores tienen de los aceites de oliva españoles.
En Estados Unidos, Aceites de Oliva de España desembarca en la ciudad de Nueva York como parte de la campaña “Nacidos en España, admirados en el mundo” en la que Rafael Nadal es embajador y que se desarrolla en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, tal y como publicábamos ayer.
La acción de promoción consiste en una ambiciosa campaña de medios que incluye soportes digitales, social media, BTL (Below The Line) y OHH (Out Of Home), en la que destaca una espectacular acción publicitaria en Times Square, donde se visten, con imágenes de esta campaña y de Aceites de Oliva de España, las pantallas publicitarias de cuatro de los edificios de una de las plazas.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.