Revista
Las firmas Alfa Laval y Dcoop han firmado un acuerdo mediante el cual, la primera proporcionará a la cooperativa alimentaria asistencia de postventa para maquinaria de almazara. Entre los objetivos del acuerdo, según señalan, figura la mejora de la colaboración entre ambas mediante la reducción de los costes de asistencia, repuestos y reparaciones, como en otros aspectos relacionados con la mejora de la rentabilidad del proceso, disponibilidad de equipos y optimización. Esta alianza incluye el estudio y promoción de la tecnología exclusiva de Alfa Laval en las fábricas de los asociados de Dcoop.
Alfa Laval, dedicada al desarrollo de tecnología para la mejora del proceso de extracción de aceite de oliva, cuenta con una nueva sede en Córdoba, para entender de manera más cercana a los clientes de almazaras y orujeras. El acuerdo fue firmado también por el Servicio Técnico Autorizado de Alfa Laval para aceite de oliva.
“Estamos muy contentos con este acuerdo ya que Alfa Laval es el perfecto aliado con tecnología punta para el sector del aceite de oliva”, comenta Rafael Sánchez de Puerta, vicepresidente de Dcoop. “Actualmente, están desarrollando nuevos equipos fabricados con un excelente acabado alimentario, con bajos consumos energéticos, muy fiables y con muy bajos costes de mantenimiento que nos ayudarán a conseguir una calidad del aceite inmejorable”, añade.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.