Revista
La firma GEA Iberia ha instalado más de 80 líneas de extracción de aceite de oliva en almazaras de 11 países diferentes de cuatro continentes de cara a la campaña oleícola 2016/2017. Estas cifras suponen que la empresa consigue mantener su posición de vanguardia a nivel mundial como proveedora de maquinaria para la elaboración del aceite de oliva. Los nuevos equipos industriales han tenido como destino Estados Unidos, Argentina, Arabia Saudí, México, Chile, Portugal, Francia, Marruecos, Uruguay, Argelia o Sudáfrica.
Según señalan desde la compañía, estas líneas de extracción de aceite tienen capacidad para procesar desde 20 toneladas de aceituna por hora hasta las que superan las 500 toneladas por día. La mayor parte de las líneas instaladas son de gran capacidad, ya que más del 70% pueden procesar entre 300 y 500 toneladas de aceituna diarias.
A todo ello hay que sumar el volumen de pedidos realizados desde España, que esta campaña producirá la mitad de todo el aceite del planeta. Además, el personal de GEA Iberia continúa prestando soporte técnicos a los equipos previamente instaladas en los cinco continentes. Estas cifras hacen que el centro de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA Iberia en Úbeda, que lidera el área de aceite de oliva del Grupo GEA a nivel mundial, tenga presencia en 45 de los 56 países productores de aceite de oliva. Uno de los proyectos más destacados de esta campaña ha sido la instalación en Arabia Saudí de la almazara más grande de Asia.
Rafael Cárdenas, responsable del Centro de Excelencia para Aceite de Oliva del grupo GEA, explica que el continente que más ha crecido porcentualmente en la expansión del olivo ha sido Asia. “Prueba de ello son las expansiones experimentadas en China, India y la instalación en Arabia de la mayor planta de elaboración de aceite de oliva para del citado continente en este ejercicio”, afirma.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de GEA Iberia, Juan Vilar, señala que la intensificación del cultivo, la optimización de las explotaciones y las mejoras en los sistemas de recolección “han impuesto un crecimiento exponencial en los sistemas de extracción, cuyos modelos diseñados en la actualidad han crecido en los últimos cinco años más de 150% en capacidad diaria”.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.