Revista
Más 4,5 millones de toneladas de aceite de oliva es la cantidad apta de zumo de aceituna que puede producir el mundo, dada la actual superficie de olivar distribuida por los cinco continentes. Así lo ha asegurado Juan Vilar, vicepresidente ejecutivo de GEA Iberia, en una conferencia conjunta con el director ejecutivo del COI, Abdellatif Ghedira, y el presidente de la Casa do Azeite, Luis Folqué, celebrada en Lisboa, en el marco del Día Internacional del Olivo y de la celebración del 40 aniversario de la Casa do Azeite de la capital portuguesa.
A lo largo de su intervención, Vilar puso de manifiesto que la citada producción, es plenamente constatable, tanto de forma teórica como práctica, pues “si se suman las producciones más elevadas de los actuales 56 países productores, la cuantía obtenida supera las 4,5 millones de toneladas”. Si se hace referencia al consumo, y a tenor de los más óptimos cálculos y modelos analizados, en ningún caso podría superar a corto plazo los 3,5 millones de toneladas, teniendo en cuenta los mismos modos de análisis.
Por lo tanto, Vilar señala que se hacen necesarias una serie de estrategias, sobre todo a cargo de entes supranacionales como el COI, los ministerios de Agricultura de los países productores. El objetivo sería actuar de forma coordinada para promocionar el consumo del producto a nivel global, pues sólo un desplazamiento de la demanda sería adecuado para absorber la producción obtenida en el citado escenario. “No en vano, en los últimos 10 años se ha producido un descenso generalizado del consumo interno en países como España, Italia, Túnez, Grecia y Jordania, que suponen más del 9% del total del consumo mundial”, explica.
Con respecto a las estrategias organizativas, Vilar ha vuelto a apelar a la singularización, sobre todo para el olivar tradicional, que, si no se diferencia en este escenario, se vería abocado a dejar de ser rentable en un 74% de la superficie mundial. Según Juan Vilar “dicha circunstancia potencial, en su máxima expresión, solo podría darse si se produce un alineamiento en el comportamiento de la vecería tan sólo de los 10 mayores países productores”.
En este acto celebrado en la capital portuguesa también participaron como ponentes expertos los profesores Luis Rallo, Francisco Avillez o José Gouveia, entre otros.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.