web statistics
Mercado

Las exportaciones de aceite de oliva español aumentan un 29% en diciembre

Portada 3761
Foto: Verónica Fernández

La comercialización del aceite de oliva ha aumentado 10% en los tres primeros meses de campaña, manteniéndose equilibrada respecto de la media, debido al significativo aumento de las exportaciones, fundamentalmente a países terceros, que han aumentado un 29%. Así lo ha constatado la Mesa Sectorial del Aceite de Oliva y la Aceituna de Mesa que ha celebrado esta semana una nueva reunión en la sede del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en la que se ha analizado el primer tramo de la campaña de comercialización 2016/2017, con datos a finales del año 2016.

Asimismo, en el transcurso de la reunión, el Ministerio ha presentado una propuesta de requisitos para el reconocimiento de Organizaciones de productores (OP) y sus Asociaciones (AOP), para seguir avanzando en una posible medida de autorregulación del sector del aceite de oliva.

En cuanto a la producción, entre octubre y diciembre ha ascendido a 547.200 toneladas. Esta cifra representa un 38% menos que el obtenido en la campaña pasada y un 18%% inferior a la media de las cuatro últimas. La aceituna molturada ha sido 3.042.191 toneladas, con un rendimiento medio de 18%, 1,6 puntos por debajo del de la campaña pasada en las mismas fechas. Asimismo se ha puesto de manifiesto una notable bajada en el rendimiento graso del fruto, que ha alcanzado el 18% de media, 1,6 puntos por debajo de la pasada campaña a 31 de diciembre.

La cifra de exportación, con datos también provisionales para el mes de diciembre, se estima en 222.300 toneladas, con un aumento del 29% respecto a la campaña anterior y del 7% en relación a la media de las cuatro últimas campañas. La media mensual de salidas en este periodo ha sido de 74.100 toneladas. Por su parte, las importaciones para el mes de diciembre se estiman en 27.600 toneladas.

En cuanto al mercado interior aparente, éste ha alcanzado la cifra de 115.800 toneladas, cantidad que disminuye en un 13% respecto a la de la campaña pasada y en un 10% con respecto a la media de las cuatro campañas precedentes. La media mensual de salidas en este trimestre ha sido de 38.600 toneladas.

La comercialización total, que engloba al mercado interior aparente más las exportaciones, ha llegado hasta 338.100 toneladas, lo que supone un incremento del 11% con respecto a la campaña anterior y del 1% respecto a la media de las cuatro últimas. La media mensual de salidas de estos tres meses ha sido de 112.700 toneladas.

El volumen total de existencias es de 567.800 toneladas que, disminuye en un 27% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores. En las almazaras se almacenan 454.800 toneladas lo que supone un descenso del 28% respecto a la media de las cuatro precedentes, en la FPCO 3.300 toneladas mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 109.700 toneladas.

En cuanto a la aceituna de mesa, que comenzó con unas existencias a 1 de septiembre de 341.220 toneladas, un 17% superior a las de la campaña anterior, la producción durante estos cuatro meses ha sido de 590.960 toneladas lo que supone un descenso del 1% respecto a la campaña pasada.

El total comercializado ha sido de 159.840 toneladas, de las cuales 106.130 toneladas se destinan a la exportación y 53.710 toneladas al mercado interior. La comercialización en conjunto ha disminuido en un 6% con respecto a la campaña anterior. Por último, las existencias a 31 de diciembre se cuantifican en 745.430 toneladas, lo que lleva a un incremento del 6% con respecto a la campaña pasada.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Coi premios 25 mario solinas oleo110425
AOVES Premium
España ha sobresalido una vez más, obteniendo 25 de los 32 galardones
Comicos gourmet iaoe oleo110425
AOVES
La Oleoteca, que reunió 600 referencias de aceite de oliva virgen extra procedentes de todas las regiones productoras del país
Deoleo sostenibilidad oleo110425
Envasadoras
Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores
Orujo aov fcac oleo110425
Mercado
Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña en coordinación con el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida
Robots jornada IA coop caixabank oleo110425
I+D+I
Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, subrayó la importancia estratégica de la IA en un contexto global cada vez más incierto
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana