web statistics
Legislación/PAC

La UJA acredita a profesionales de varias empresas oleícolas para exportar a EEUU

Ujacurso 3766
Foto: UJA

Un total de 21 profesionales de sectores agroalimentarios, entre ellos el del aceite de oliva, han participado esta semana en un curso que les certifica como Personas Acreditadas en Controles Preventivos (PCQI), requisito indispensable para las empresas que quieren vender productos alimentarios en Estados Unidos tras la aprobación de la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA, según sus siglas en inglés), en septiembre de 2016, organizado por la Universidad de Jaén y su Cátedra Santander de Empresa Familiar.

Esta nueva ley establece por primera vez un conjunto de estándares mínimos basados en los controles preventivos, el análisis de riesgos y la seguridad alimentaria. Su obligado cumplimiento afecta a todas las empresas que fabriquen, manipulen, almacenen, procesen o envasen alimentos o suplementos dietéticos de consumo humano. Dentro de este amplio sector, quedan sujetas a esta nueva normativa no sólo las empresas estadounidenses, sino también las extranjeras, implicadas en operaciones comerciales con ese país.

“La aprobación de esta nueva ley por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) hace imprescindible la figura de una persona cualificada para cumplir con los requerimientos impuestos. Además, es obligatorio para las empresas que exportan y para las que tengan intención de hacerlo, incluidas las PYMES, a las que afectará esta ley a partir de septiembre de 2017”, explica Guadalupe Fuentes, profesora del Departamento de Organización de empresas, márketing y sociología de la UJA y una de las directoras del curso junto a la también profesora del mismo Departamento, Rocío Martínez.

El curso ha sido impartido por la ponente, Tania A. Martínez, Lead Instructor en The Food Safety Preventive Controls Alliance (FSPCA) y abogada con más de 25 años de experiencia en estos asuntos en EEUU. Dentro del programa se han tratado entre otros temas, el control preventivo de alimentos alérgenos, el control preventivo de la cadena de suministro, el desarrollo de un plan de seguridad alimentaria o el control preventivo de saneamiento.

La exportación de alimentos a EEUU, en general, y de aceite de oliva, en particular, supone una oportunidad de mercado que muchas de las empresas de nuestro entorno ya han sido capaces de aprovechar y otras tantas tienen intención de hacerlo a corto o medio plazo. “La Universidad de Jaén ha sido pionera en la apuesta por este curso, que solo se había impartido hasta ahora en cinco provincias españolas. La idea es repetirlo próximamente para poder llegar a un mayor número de empresas”, resalta Guadalupe Fuentes.

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana