Revista
El sector del aceite de oliva se reúne los próximos 29 y 30 de marzo en la World Olive Oil Exhibition (WOOE), que se celebra en las madrileñas instalaciones de Ifema. Allí se darán cita profesionales de máximo prestigio de siete nacionalidades para protagonizar el panel de catas y conferencias de esta edición. En total, serán 27 catas y conferencias.
Concretamente, el programa de catas se abrirá con una selección excepcional de aceites de oliva de California en la que es una de las primeras presentaciones de este producto gourmet en España. Conducirá esta actividad tan especial una de las personalidades más relevantes del sector del aceite de oliva en Estados Unidos, Alexandra Kicenik Devarenne. Además, Meknès-Fez (Marruecos), Extremadura, Túnez, Uruguay e Italia protagonizarán actividades en las que los asistentes a la feria podrán profundizar en la personalidad de cada uno de los aceites presentados.
Asimismo, los aceites ecológicos contarán con un espacio privilegiado gracias a la Cata-Conferencia sobre de los premiados en el XVII Concurso EcoTrama. Completarán el programa de actividades los talleres dirigidos por Gastroleum, la cata de tapones comestibles de AOVE y una cata de aceites de oliva de alta gama todavía por confirmar.
Paralelamente a todas las catas se desarrollará el programa de conferencias que este año destacará más que nunca gracias al privilegiado panel de ponentes, entre los que se encuentran: Abdellatif Ghedira, director general del Consejo Oleícola Internacional; Toshiya Tada, director de Olive Oil Japan; Dr. Luca Testi, del Departamento de Agronomía del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC); o Giovanni Zucchi, vicepresidente de Oleificio, entre otros.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.