Revista
El Consejo Oleícola Internacional (COI), en la 105ª reunión ordinaria de su Consejo de Miembros celebrada en Roma, del 23 al 26 de mayo, ha confirmado que la producción mundial de aceite de oliva en la campaña que está a punto de finalizar disminuirá alrededor del 20% respecto a la anterior. Estos datos serán confirmados en noviembre, fecha en la que los balances mundiales serán aprobados por el Consejo de Miembros.
Añaden que dicha disminución está motivada principalmente por la caída de la producción en los países productores en general, y de modo particular en los países productores europeos que en su conjunto disminuirán un 25%. Concretamente, España alcanzará 1.280.000 toneladas y a pesar de que disminuye 8% respecto de la campaña anterior, representará más del 50% de la producción mundial, Italia y Grecia presentan una caída de la producción del 61% y 39% respectivamente, y Portugal disminuirá alrededor del 30%. El resto de países Miembros del COI disminuyen en su conjunto 7%, dentro de este grupo de países será Turquía el que aumente su producción un 24% respecto de la campaña anterior.
En cuanto al consumo mundial, éste será superior a la producción en un 13%, lo que significa que la demanda del aceite de oliva no deja de crecer a partir de la media del periodo 2006/2007-2010/2011 la demanda mundial supera a la oferta en los dos últimos quinquenios.
Por otra parte, el 18 de mayo tuvo lugar en Lisboa la 49ª reunión del Comité Consultivo sobre aceite de oliva y aceitunas de mesa, que reúne a los representantes de los profesionales (productores, consumidores, industria y comercio) de ambos sectores, a la que asistieron representantes de Brasil, China y Japón en calidad de observadores.
Los representantes del sector tanto del aceite de oliva como de aceitunas de mesa pronosticaron una producción para la campaña 2017/2018 superior a la campaña actual. “Las condiciones de floración actuales permiten estimar una buena cosecha en la mayoría de los países productores si las condiciones climáticas siguen siendo favorables”, aseguran desde el COI.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.