Revista
Con el objetivo de conocer de primera mano la actividad que desarrolla Todolivo, Isabel Ambrosio, alcaldesa de Córdoba, visitaba las instalaciones de la compañía cordobesa el pasado viernes, 6 de octubre, acompañada por su presidente, José María Gómez, el director general, Raúl Aguayo, el consejero delegado, Alfonso Gómez, y la directora financiera, María Eugenia Martínez, quienes han explicado el pasado, presente y futuro de Todolivo.
Por su parte, la alcaldesa, que ha estado acompañada por el gerente provincial de la Agencia Idea–perteneciente a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía-, Manuel Pérez Requena, ha podido conocer tanto los servicios que presta la empresa como el legado que atesora en investigación gracias a su apuesta continua por la innovación, lo que le permite aportar mejoras al mundo de la olivicultura.
En este sentido, "la alcaldesa se ha impresionado al conocer toda la actividad que está desarrollando el departamento de I+D+i de Todolivo, sobre todo, el ensayo de Mejora Genética puesto en marcha en la finca La Mata, el más importante a nivel mundial de todos cuantos se han hecho de este tipo y que permitirán ampliar el actual catálogo organoléptico con nuevas variedades de olivo", indican desde la copañía cordobesa.
Ambrosio se ha mostrado abierta a participar en una jornada técnica en el campo para conocer sobre el terreno la investigación que desarrolla la empresa cordobesa, a la que ha felicitado por su afán continuo de modernización.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.