Revista
El pasado 1 de octubre se reunión en la sede del COI el grupo de expertos de los países miembros para el seguimiento de las estadísticas correspondientes a la campaña 2017/2018. Conforme a los datos aportados por los países para dicha campaña, aunque todavía con datos provisionales alcanzó una producción mundial de 3.315.000 de toneladas, que representa un incremento del 28%, 723.500 toneladas respecto de la campaña anterior. El consumo se estima estará en torno a los 2.958.000 toneladas, un 9% mayor, las importaciones y exportaciones totalizarán unas 889.000 toneladas y 925.500 toneladas respectivamente.
Los países miembros del COI producen un total de 3.133.500 toneladas que representan el 94.5% del total mundial para esta campaña 2017/2018. El grupo de países europeos totalizan en su conjunto 2.183.000 toneladas que presentan en su conjunto un aumento del 25%, España con una producción de 1.256.200 toneladas disminuye un 2.7%. Sin embargo, aumentan las producciones en Italia con 428.900 toneladas (135,3%); Grecia 346.000 toneladas (+77.4%) y Portugal con 134.800 toneladas (+94.2%), los pequeños países productores europeos totalizan 17.100 toneladas.
El resto de países Miembros del COI aumentan en su conjunto en torno a un 46.2% con un total de 950.500 tonelads, Túnez a la cabeza con 280.000 toneladas que aumenta un 180%, seguido de Turquía con 263.000 toneladas con un incremento del 47.8%; Marruecos con 140.000 toneladas y un aumento del 27.3%; Argelia 82.500 toneledas y que desciende un 31%, Argentina con 43.500 toneladas y que aumenta un 81.3%. Los demás países miembros del COI totalizan unas 141.500 toneladas.
El consumo mundial se increntará un 8,1%, con respecto a la campaña anterior y que representa unas 2.958.000 toneladas. Los países miembros del COI totalizan los 2.103.000 toneladas que supone un aumento de 9.7% respecto a la campaña anterior, en el resto de países no miembros del COI el consumo rondará las 855.000 toneladas un 4.2% superior respecto a la campaña anterior.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.