Agronomía

ICOMOS-España conoce in situ los valores de la candidatura Paisajes del Olivar en Andalucía

Reunionunesco 4204
Foto: Diputación de Jaén

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por la vicepresidenta primera, Pilar Parra, se ha reunido con la presidenta de ICOMOS-España, Alicia Castillo, en el marco de una visita que está realizando a las provincias de Jaén y Córdoba para conocer in situ los valores que atesora la candidatura de los Paisajes del Olivar en Andalucía para ser Patrimonio Mundial. En este encuentro, Reyes ha trasladado a la responsable española de ICOMOS “el trabajo que venimos realizando en torno a un expediente que es importante para Andalucía y las provincias a las que afectan los paisajes del olivar andaluces”.

Al respecto, ha subrayado que “es un proyecto que ha levantado mucha expectación, porque somos conscientes de que estos olivares requieren esa distinción por parte de la Unesco por lo que suponen desde el punto de vista patrimonial, etnológico y medioambiental, y creemos que es necesario seguir avanzando para conseguir el objetivo que en su día nos marcamos”. El presidente de la Diputación ha incidido en los logros conseguidos hasta ahora: “Contamos con más de 300 adhesiones de distintas instituciones y colectivos de todo el territorio nacional, aunque tenemos que seguir trabajando en este expediente, mejorándolo a través de las distintas entidades que colaboran en el mismo”.

La presidenta de ICOMOS-España ha visitado los olivares en Mancha Real, Pegalajar y parte de Sierra Mágina y a partir de hoy hará algo similar en la provincia cordobesa. Castillo ha señalado que “en ICOMOS nos gusta que se cuente con nuestro asesoramiento desde el momento previo, aunque ya estemos en lista indicativa y se haya hecho un esfuerzo grande, consideramos que es un tema a medio y largo plazo, aún no está para salir el expediente, por eso es un buen momento para el asesoramiento”. Para avanzar en esta dirección, en esta visita está respaldada por dos expertos de este comité, “el catedrático de Historia del Arte José Castillo, de la Universidad de Granada, especialista en paisajes agrarios, y también de Mónica Luengo, vicepresidenta de la junta directiva que ha sido durante mucho tiempo presidenta del Comité Científico de Paisajes y que tiene bastante experiencia en la elaboración de expedientes, que podrán asesorar magníficamente los contenidos técnicos”.

Durante la visita, ha ofrecido su punto de vista de cómo se aborda desde esta entidad el tema del patrimonio cultural en el siglo XXI, una óptica que ha calificado “de bastante más integral, y en ese sentido esta candidatura nos gusta”. “La idea de la Cultura del Olivar, de los paisajes del olivar, sin lugar a dudas es un tema merecedor de ese reconocimiento tanto en el área andaluza como en todo el Mediterráneo, porque es una cultura milenaria y aborda muchos espacios a lo largo de nuestro rico territorio”, ha enfatizado Castillo.

Asimismo, la presidenta de ICOMOS-España ha resaltado que “también es interesante que se vincule a muchas estrategias de las que ya hay en marcha relacionadas con los objetivos del desarrollo sostenible, porque esta candidatura va a la Unesco, que es parte de la ONU, donde estamos con la Agenda 2030 y dentro de ella hay toda una serie de objetivos vinculados a la sostenibilidad y muchos tienen que ver con los paisajes culturales”. En consecuencia, según ha recomendado Alicia Castillo, “el expediente tiene que hacer un esfuerzo grande por estar en todas esas líneas internacionales y de políticas públicas porque el patrimonio mundial tiene también una faceta política”.

Tambén ha señalado que además de ese valor universal excepcional, “hay que desarrollar planes de gestión específicos para los bienes patrimonio mundial, especialmente en los paisajes y bienes seriados, porque aunque tengamos muchas estrategias, somos muchos sitios, de distintas provincias, con distintas circunstancias, y es muy difícil hacer un tratamiento donde quieres reforzar valores universales excepcionales solo desde las políticas en paralelo, estrategias, normativas y planeamientos que hay en otros sitios”. Por último, Castillo ha hecho alusión a que “nos gustará ver la evolución que sigue el proyecto, para el que hay que recordar que es un proceso largo en el que no solo interviene el Comité Nacional español, sino en el que también intervendrán misiones internacionales y miembros expertos de otros países y lugares del mundo que enriquecerán este expediente”.

Más noticias

Ho chi minh city 1348092 1280
Mercado
El mercado vietnamita de aceite de oliva crece un 6,7 % anual, superando el aumento del PIB real y mostrando un desarrollo sostenido de la demanda a largo plazo
ENOMAQ 2025 cierre oleo170225
Maquinaria
Se ha caracterizado por una diversa oferta tecnológica representada por 936 marcas de 30 países
Pieralisi OLEOMAQ2025 oleo1702225
Maquinaria
La multinacional italiana lidera la transformación sostenible de la industria del aceite de oliva mediante soluciones avanzadas para la gestión de residuos
Instalaciones de aceituna de mesa de dcoop en monturque oleo170225
Envasadoras
La cooperativa agroalimentaria experimenta un crecimiento del 10,33% respecto al año anterior
Caixabank agrobank innovacion oleo170225
I+D+I
El programa de aceleración de startups busca soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario, con énfasis en sostenibilidad y digitalización
Aceites esenciales plagas olivo oleo140225
Agronomía
Los aceites esenciales de canela y orégano frente a 14 hongos fitopatógenos del olivo
Convenio IMS  ASOC.OLIVAR Y ACEITE oleo140225
Asociaciones
Ambas entidades firman un convenio de colaboración para integrar avances tecnológicos en la formación de maestros de almazara

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana