Revista
Cuestión de carácter. Ese es el lema que abandera Oriva en su nueva y ambiciosa campaña de publicidad, que se desarrollará en el mes de noviembre y tomará protagonismo en programas del prime time televisivo tales como El Hormiguero, El tiempo de Brasero o Boom. Havas Media ha sido la agencia encargada de la estrategia creativa.
Personalidad, fuerza y capacidad de elección, esos son los atributos que sirven para definir a aquel que se decide a emplear el Aceite de Orujo de Oliva, a trasladarlo a sus platos y a su cocina. Esa es la idea y concepto fundamental que la audiencia recibirá a través de pequeños "momentos internos", como lo define la Interprofesional, en programas de televisión de gran audiencia, como los anteriormente mencionados. Las máximas de calidad, composición, durabilidad, rentabilidad y sabor neutro también girarán en torno al producto promocionado, para situar el aceite de orujo de oliva como la primera opción en fritura.
En una encuesta para Oriva realizada por GfK, solo un 4,5% de los consultados mencionaron el aceite de orujo de oliva entre sus opciones de consumo. Un 43,2%, además, reconocía no saber de su existencia. Con esta nueva campaña la Interprofesional espera que cambie esta tendencia y que el aceite de orujo de oliva empiece a consolidarse como una de las opciones habituales en las cocinas españolas.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.