Revista
Andalucía mantiene su posición en los mercados internacionales. Con 31.738 millones de euros exportados y un superávit de la balanza comercial de 1.185 millones, la Comunidad Autónoma finalizó el año 2019 como la segunda exportadora nacional. Ello gracias a la labor exportadora de millares de empresas andaluzas del sector agrícola, con el apoyo de Extenda - Agencia Andaluza de Promoción Exterior.
Como es tradición, Extenda suele destacar periódicamente alguna de esas empresas anónimas que contribuyen con su crecimiento a posicionar la región. Esta vez, la entidad ha escogido a la cordobesa Moresil como ejemplo de éxito y referencia nacional e internacional en la fabricación de maquinaria agrícola. Ubicada en el municipio de Posadas, Moresil cuenta con un siglo de trayectoria y experiencia en el sector industrial agrícola. De sus inicios como taller de reparación de remolques y maquinarias ha pasado a convertirse en una de las compañías más relevantes en la fabricación de maquinaria agrícola y con diferentes líneas de producción.
Moresil inició sus exportaciones en los años 80, con sus primeros envíos a Francia. Desde entonces hasta hoy, la compañía se ha expandido a mercados en prácticamente todos los continentes, destacando las ventas en Francia, Kazajistan, Estados Unidos o México. Ello gracias a la innovación y la personalización de sus equipos, adaptados a las necesidades de cada cliente, alejándose de la estandarización.
En su presencia internacional, Moresil acude a ferias internacionales, como Agritechnica Hannover, donde han recibido el apoyo de Extenda.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.