Revista
Los hosteleros se preparan para la reapertura de sus terrazas y locales en las fases de desescalada. Para ello, deberán adoptar diversas medidas de seguridad para evitar el contagio entre clientes y personal. Más allá de la comentada reducción de aforo, en un inicio hasta el 30%, y que finalmente se incrementó al 50% de la capacidad, las medidas de higiene publicadas por el BOE incluyen diversas cuestiones que afectan de forma indirecta al aceite de oliva.
En concreto, el artículo Artículo 13 sobre Medidas de higiene y/o prevención en la prestación de servicio en terrazas habla explícitamente de la eliminación de productos de autoservicio como "servilleteros palilleros, vinagreras, aceiteras y otros utensilios similares, priorizando monodosis desechables o su servicio en otros formatos bajo petición del cliente". Así, las aceiteras reutilizables, cuestionadas desde hace tiempo, deberán abandonar definitivamente su presencia en los restaurantes por orden expresa del Gobierno, a consecuencia de las medidas sanitarias que deben tomarse para afrontar esta nueva etapa de convivencia con el virus del Covid-19.
La orden del BOE hace referencia, además, a muchas otras medidas que marcarán la nueva normalidad a partir de ahora en el sector de la hostelería. El control de la desinfección antes de abril será una de las cuestiones esenciales, así como la puesta a disposición de los clientes de geles hidroalcohólicos, tanto en las mesas como en los aseos. Las cartas de papel serán sustituidas por códigos QR o aplicaciones móvil, y se fomentará el pago por tarjeta en vez de en efectivo. Además, los responsables de acceso deberán tomar la temperatura a cada cliente y a cada empleado. Son algunas de las novedades que, en definitiva, contribuirán a un mayor distanciamiento social que harán de la restauración una experiencia muy distinta a cómo la habíamos conocido.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.