Revista
La Junta de Andalucía ha invertido 103 millones de euros procedentes de fondos europeos en la dinamización económica y social de las zonas rurales, a través de los Grupos de Desarrollo Rural. Dichas ayudas irán destinadas a la simplificación de trámites administrativos adelantando los pagos para aumentar la liquidez, con el fin de acelerar la ejecución de proyectos programados para el periodo 2014-2020 que todavía no se habían puesto en marcha.
De entrada, el Gobierno de Andalucía ha inyectado anticipos del 25% a los GDR con el fin de que estos dispongan de recursos suficientes para ejecutar sus estrategias de desarrollo local. Actualmente se están tramitando 42 solicitudes de anticipo de los fondos para los gastos de funcionamiento al objeto de llegar al 50%, el máximo permitido por la normativa.
Por un lado, se ha comprometido el pago de las ayudas correspondientes a la convocatoria de 2017, con un importe total de 48,6 milones de euros, mientras que de forma paralela se tramita la concesión de ayudas de la convocatoria de 2018, que es de 58,3 millones de euros. Además, la Junta prepara una nueva convocatoria de ayudas prevista para el próximo trimestre de este año con 220 líneas, fruto de una labor de simplificación junto a los GDR para reducir las 442 líneas de la convocatoria de 2017 a solo 220. El fin es lograr una mayor agilidad en la gestión y resolución de las mismas, para que los fondos Feader lleguen cuanto antes a los pueblos rurales de Andalucía y contribuir a su reactivación económica.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.