Revista
El pasado 8 de octubre, tuvo lugar en Córdoba la entrega de la V Edición del Premio Internacional Castillo de Canena de investigación Oleícola “Luis Vañó”. Los organizadores optaron por realizar una sencilla ceremonia en el restaurante Noor de la misma ciudad.
Dicha convocatoria contó con la presencia de los 3 autores del trabajo que resultó ganador en la V Convocatoria: María Benlloch Gonzalez, Manuel Benlloch Marín y Ricardo Fernandez-Escobar todos ellos pertenecientes al Departamento de Agronomía de la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Córdoba, el Presidente del Jurado evaluador y Rector Magnífico de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega y los directivos de la empresa oleícola jiennense Rosa y Francisco Vañó.
Durante el acto se reseñaron las importantes aportaciones que hacen los investigadores en su trabajo ganador del Premio para analizar un fenómeno tan importante como es la influencia del cambio climático en los ciclos vegetativos del olivo. Gracias a este interesantísimo estudio denominado precisamente “Efecto del calentamiento global sobre la fenología del olivo” se podrán tomar medidas correctoras y anticiparse a los generalmente negativos efectos que los incrementos de las temperaturas medias en los países de la Cuenca mediterránea tendrán sobre las plantaciones de olivar.
Tanto por parte del Rector Magnífico y Presidente del Jurado como por parte de los ganadores del Premio, se destacó el importante apoyo que está dando Castillo de Canena a la Investigación y al estudio del olivo y del AOVE desde una perspectiva multidisciplinar materializado fundamentalmente en la creación de este importante galardón que cumple ya 10 años desde que quedó instituido.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.