Revista
El desarrollo de actividades conjuntas con especial atención a aquellas que tengan como objeto el desarrollo económico y social oleícola, es el objetivo del convenio marco firmado por parte de la Universidad de Córdoba y la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) para la cooperación científica, técnica y cultural conjunta. El acuerdo ha sido suscrito en el Rectorado por José Carlos Gómez Villamandos, rector de la Universidad de Córdoba, y Ana María Romero Obrero, presidenta de AEMO, asociación que engloba a 150 municipios y provincias olivareras de nuestro país, entre los que se encuentran 25 ayuntamientos de la provincia de Córdoba y la propia Diputación.
Entre las acciones que se desarrollarán a través de acuerdos específicos, se contempla la organización de un "Curso de Experto en Valoración Organoléptica del Aceite de Oliva Virgen”, La finalidad de este curso, que comenzaría a celebrarse en octubre de 2021, es formar catadores de aceite de oliva en uno de los principales centros de producción y envasado de aceite de oliva como es la provincia de Córdoba.
Otras de las acciones que recoge el convenio marco, son la formación e intercambio de personal, realización de proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Formación de posgrado, estudios sobre gestión institucional en áreas de interés, ediciones y publicaciones sobre temas de común interés, consultorías interinstitucionales, programas de intercambio de alumnado, formación de redes temáticas, proyectos de desarrollo para comunidades de influencia con tecnología en las que ambas instituciones cuenten con experiencia previa y colaboración en áreas académicas que sean de mutuo interés. El acuerdo tendrá una vigencia de cuatro años, pudiendo ser prorrogado por el mismo periodo.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.