Revista
La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa) considera de vital importancia la implicación de la Junta de Andalucía en la consecución de una solución que permita derogar para siempre los aranceles que soporta la aceituna de mesa española desde octubre de 2019 con motivo del conflicto comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea a cuenta de las ayudas concedidas al sector aeronáutico.
En este sentido, Asemesa agradece la visita realizada por el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía Elías Bendodo, a las instalaciones del Grupo Ángel Camacho Alimentación, una de las empresas líderes del sector, un gesto con el que el Gobierno autónomo expresa su apoyo a la industria de la aceituna de mesa en una comunidad, la andaluza, que lidera claramente la producción y comercialización española y en la que se localiza casi el 80% del sector nacional.
A juicio de Asemesa, la tregua arancelaria actual de cuatro meses acordada entre Washington y Bruselas únicamente se notará en las ventas ocasionales, pero no en la mayoría de las operaciones de exportación, que se negocian con contratos de carácter anual, por lo que el comprador americano no va a cambiar de proveedor únicamente por el anuncio de la suspensión temporal de aranceles y la apertura de una negociación. Incluso cuando se llegue a una solución definitiva, el efecto no será inmediato y habrá que esperar a ver qué cuota del mercado perdido a favor de países como Marruecos, Egipto, Turquía, Grecia y Portugal se puede recuperar finalmente.
Asemesa considera que la UE debería aprovechar este clima de entendimiento con el nuevo presidente estadounidense para encontrar también una solución al problema del arancel a la aceituna negra, que en el fondo tiene un origen similar, el cuestionamiento por EEUU de la legalidad de las ayudas europeas, en este caso de la PAC. Es muy importante ser conscientes de que si la OMC da la razón a EEUU en este caso, como lo hizo en el de las ayudas a Airbus, la UE se vería obligada a volver a repartir todas las ayudas de la PAC con criterios diferentes a los actuales, con las graves consecuencias que ello tendría.
Desde que en noviembre de 2017 comenzara la pesadilla arancelaria, las ventas a EEUU de aceitunas negras han descendido el 68% y, en el caso de las verdes, la caída de las exportaciones ha sido del 25%, perdiendo en total 135 millones de euros.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.