Revista
De este monto, 35.418,29 euros están destinados al sector del olivo, consolidando su posición como una alternativa viable dentro de la agricultura regional.Requisitos y condiciones para los productoresPara acceder a estas ayudas, las personas productoras deben cumplir con una serie de requisitos, entre ellos:Ser titulares de una explotación agraria dedicada al cultivo del olivo en Canarias.Mantener una superficie mínima de 2.000 metros cuadrados en producción durante la campaña 2024.Asegurar que las parcelas beneficiarias estén identificadas en el Sistema de Información Geográfica (SIGPAC).El importe unitario máximo concedido es de 550 euros por hectárea.
Además, se requiere una licencia de obra para ampliaciones o nuevas construcciones y la garantía de que las inversiones no se inicien antes de la emisión del acta de no inicio.Objetivos subvencionablesLos proyectos deberán perseguir al menos uno de los siguientes objetivos: mejorar la competitividad en el mercado, fomentar la innovación en productos o procesos, elevar la calidad de los productos agroalimentarios o contribuir al desarrollo del medio rural.Plazos y presentaciónLas solicitudes de ayuda deberán dirigirse a la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural correspondiente y presentarse exclusivamente de manera telemática con firma electrónica a través de la aplicación BESANA, disponible en la web de la consejería.
"Su labor ha sido clave para atraer proyectos estratégicos como la implantación del CETEDEX en nuestra provincia", afirmó.Proyectos financiadosCada uno de los cuatro centros tecnológicos ha recibido 30.000 euros para la ejecución de proyectos específicos de I+D:CETEMET: desarrollo del proyecto "Ecotransport", centrado en el análisis del ciclo de vida para el transporte sostenible.Fundación Citoliva: implementación de inteligencia artificial en la consecución de objetivos de desarrollo sostenible.Fundación Innovarcilla: proyecto "Climatech", enfocado en la evaluación del confort ambiental en productos y soluciones constructivas cerámicas.Fundación Andaltec: desarrollo del proyecto "Olivoltaica", que busca la creación de recubrimientos sostenibles para paneles solares a partir de poda de olivar.Impacto en el tejido empresarialSegún Reyes, estas investigaciones representan un valor añadido para el tejido empresarial, facilitando la transferencia de conocimiento y consolidando a Jaén como un referente en innovación.
La Región de Puglia será el organismo encargado de implementar la medida, utilizando la Agencia de Ayudas Agrícolas ( AGEA ) para desembolsar los fondos.Detalles del plan:Ámbito de aplicación: empresas agrícolas ubicadas en zonas infectadas por Xylella fastidiosa en la Región de Puglia, excluyendo las zonas sujetas a medidas de contención específicas.Beneficiarios: propietarios, titulares o poseedores de olivares, tanto a título individual como en asociación.Ayudas concedidas: a la replantación con cultivares de olivo resistentes a Xylella fastidiosa, y a la reconversión a cultivos alternativos identificados por el Comité Fitosanitario Nacional.Cuantía de las ayudas: cobertura del 100% de los costes subvencionables, hasta un máximo de 15.000 euros por hectárea.Organismo de gestión: la Región de Puglia, a través de la Agencia de Ayudas Agrícolas (AGEA), será la encargada de implementar la medida y desembolsar los fondos.Presentación de solicitudes: las empresas interesadas deberán presentar una solicitud de acuerdo con los términos y condiciones establecidos por la Región de Puglia.Compromiso con la Sostenibilidad del Sector Agrícola. Con esta iniciativa, el Gobierno italiano reafirma su compromiso con la recuperación y sostenibilidad del sector agrícola en las zonas afectadas por la Xylella fastidiosa.
Su enfoque en la innovación le ha permitido consolidarse como líder del sector hortícola.Un compromiso con el futuro del agua y la agroalimentaciónLa visita también incluyó una reunión con José Martínez Portero, presidente de Unica Group, y su equipo, acompañados por representantes de la Junta, como la delegada del Gobierno en Almería, Aránzazu Martín, y el secretario general de Agricultura, Manuel Gómez Galera.El compromiso de la Junta de Andalucía con el desarrollo rural y la sostenibilidad se refuerza con estas iniciativas, que combinan inversión pública, colaboración con empresas del sector agroalimentario y medidas estratégicas para garantizar un futuro más resiliente frente a la escasez hídrica.
Estos beneficiarios podrán optar a:Un crédito bonificado hasta un 15 % del principal, con un máximo de 15.000 euros por solicitante.Plazos de amortización de hasta 15 años, con posibilidad de periodos de carencia de hasta 3 años. Condiciones para jóvenes agricultores y pescadores:Estar inscritos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores del Mar o en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios.Contar con ingresos derivados en más del 50 % de actividades agrícolas o pesqueras.Disponer de un seguro agrario y residir en la comarca donde se ubique su explotación o en zonas limítrofes.Además, los préstamos deberán estar avalados por SAECA, cuya subvención será cubierta parcialmente por el presupuesto de 7 millones de euros asignado específicamente para ello.Plazo de solicitudesLos interesados podrán presentar sus solicitudes desde el 20 de diciembre de 2024 hasta el 15 de septiembre de 2027, o hasta agotar el crédito disponible.
Estas ayudas están exentas de tributación en IRPF y el Impuesto de Sociedades, facilitando el acceso a los afectados.Programa de reparación de infraestructuras agrarias: 170 millones de euros para la limpieza y restauración de infraestructuras dañadas, como caminos rurales, bancales y sistemas de riego.Renovación de maquinaria dañada: Una dotación de 10 millones de euros para la compra de maquinaria agraria, clave para garantizar la continuidad de las explotaciones olivareras afectadas.Línea ICO-MAPA-SAECA:Créditos y avales bonificados por valor de 60 millones de euros para aliviar las cargas financieras de los productores de aceite de oliva afectados.Reducción fiscal: Una disminución del 25% en el rendimiento neto de módulos fiscales para las explotaciones olivareras que tributen bajo el régimen de estimación objetiva.Declaración de fuerza mayor: Exención para los agricultores del cumplimiento total o parcial de sus obligaciones contractuales y fiscales, debido a la excepcionalidad de los daños causados por la DANA.El reto para el sector olivareroLa DANA no solo ha afectado las producciones de este año, sino que también ha puesto en riesgo las campañas futuras al dañar los árboles y su capacidad productiva.
En ese caso, se contó también con la participación activa de organizaciones agrarias para diseñar la convocatoria.Ampliación del plazo de ayudas para modernización agrariaAdemás, la Consejería ha anunciado que se ha ampliado el plazo de solicitud de las ayudas para la adquisición de maquinaria y equipamiento agrícola hasta el próximo 18 de octubre.
Los cultivos incluidos en este plan abarcan una superficie de 175.000 hectáreas, con especial énfasis en el olivar, además de uva de secano, almendros, cereales, granada, cereza y algarrobo.El presidente de AVA-ASAJA también ha subrayado la importancia de este decreto, que será aprobado en el próximo Pleno del Consell, ya que se suma a otras acciones clave como el suministro de 12 millones de litros de agua para los ganaderos, medida que el gobierno valenciano ha implementado este verano para afrontar los elevados costes de abastecimiento y evitar el sacrificio de ganado.Exigencia de más apoyo del Gobierno central y la Unión EuropeaA pesar del respaldo del Consell, Aguado ha lamentado que "el Gobierno de España no haya atendido las demandas del sector", criticando que ni siquiera se haya convocado la Mesa de la Sequía a nivel nacional.
Además, se han relajado las restricciones presupuestarias en las soluciones D y C2, permitiendo que representen el 20% y 30% respectivamente sobre el coste total subvencionable.Innovaciones en la convocatoriaEntre las novedades, se incluyen nuevos costes máximos subvencionables para las captaciones en lámina libre dentro de la solución C1, y se amplía la definición de las actuaciones tipo G. Estas ahora incluyen trabajos de consultoría e ingeniería tanto en la fase previa a la solicitud como durante la ejecución del contrato, así como la obra civil necesaria para la ejecución de estas actuaciones.
Este descenso significativo coincidió con un incremento de costes que impactó duramente en las cooperativas del sector del aceite de oliva.La nueva orden de ayudas de minimis tiene como objetivo compensar las pérdidas sufridas por las almazaras que producen y comercializan aceite, siempre que hayan registrado una pérdida mínima del 30% de la facturación en comparación con la media de las cinco campañas anteriores.Medidas para productoresAdemás, en abril se publicaron ayudas específicas para las explotaciones agrarias de olivo, destinadas a paliar las condiciones adversas y el aumento de costes del sector primario, exacerbados por el conflicto bélico en Ucrania.Estas medidas buscan compensar a las explotaciones con olivos de secano y regadío que hayan sufrido escasez de agua, particularmente en las áreas de los pantanos de Guiamets, Riudecanyes, Margalef y Siurana.
Las subvenciones, que se enmarcan en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común 2023-2027, tienen como objetivo mejorar la competitividad y la sostenibilidad de las empresas y profesionales del sector.Ayudas para la creación y prestación de servicios de asesoramientoLas ayudas se destinarán a la creación de servicios de asesoramiento en digitalización que puedan tener continuidad en el tiempo, así como a la prestación de asesoramiento gratuito para la transformación digital de las empresas y profesionales del sector.Las entidades beneficiarias de estas ayudas pueden serentidades privadas sin ánimo de lucro y de economía social de ámbito nacional o supraautonómico y vinculadas al sector agroalimentario o forestal.En ningún caso se superarán los 200.000 euros por beneficiario para el programa IV de creación de servicios de asesoramiento en digitalización.
Esta medida, largamente reivindicada por la FCAC desde principios de 2023, busca mitigar las pérdidas ocasionadas por la peor cosecha de los últimos 20 años.Antoni Galceran, responsable de aceite de oliva de la FCAC, señala que la cosecha de aceite de oliva de la campaña 2022/2023 se vio drásticamente afectada por dos años consecutivos de déficit de lluvias, heladas y oleadas de calor, lo que provocó una reducción de más del 50% en la cosecha de aceitunas, especialmente en las zonas de secano.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado una ampliación de seis millones de euros en la línea de subvenciones destinadas a avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), con el objetivo de facilitar la financiación de préstamos a titulares de explotaciones agrarias y operadores del sector pesquero e industrias agroalimentarias.Esta medida, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), eleva el crédito disponible a 85 millones de euros, dentro del marco de la línea ICO-MAPA-SAECA, distribuidos en 25 millones para la subvención de avales y 60 millones para la amortización del capital principal.
El Consejo de Ministros ha aprobado las bases reguladoras para la concesión de ayudas supraautonómicas para dos tipos de intervenciones destinadas al sector agroalimentario y forestal.
La Mesa Agraria de Cataluña ha llegado a un acuerdo para implementar un quinto paquete de ayudas directas del Gobierno al sector del olivo, destinado a paliar los efectos de la sequía que afecta a la región.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha concedido ayudas por valor de 1,69 millones de euros a diez centros tecnológicos de Andalucía, tras resolver la convocatoria de incentivos dirigida a estas entidades.
El secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Manuel Gómez, ha presidido la reunión del Consejo Andaluz del Olivar celebrada esta semana en Menjíbar (Jaén) y en la que se han abordado asuntos de interés para el sector como, por ejemplo, el impacto de la nueva Política Agraria Común (PAC) o los avances en la elaboración de la I Estrategia Andaluza para el sector del Olivar.
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del inicio de tramitación, por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, de las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para el apoyo a inversiones destinadas a la implantación de infraestructuras bioindustriales sostenibles de tratamiento y valorización de alperujo en la provincia de Jaén.
El pasado 25 de julio tuvo lugar la reunión en Sevilla de la Mesa de Interlocución Agraria, presidida por la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y ha contado con la participación de miembros de Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía. En este encuentro de trabajo, se ha puesto el acento en la difícil situación que atraviesa el sector olivarero y ha explicado la necesidad de que el Gobierno de España lo incluya en la Reserva de Crisis de la Política Agraria Común o en su defecto que se consiga de la UE la prórroga de la Medida 22, a fin de que de ella salga las ayudas que en estos momentos precisa el olivar.La consejera Crespo comentó, asimismo, con los representantes del campo andaluz que el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado ya las ayudas de mínimis dirigidas a ofrecer liquidez a los sectores más afectados por la sequía.