web statistics
I+D+I

Nuevo método de clasificación en tiempo real de los aceites de oliva previo a su almacenamiento

Esquema oil quality oleo 5101ok
Es un método analítico basado en la resonancia que clasifica a los aceites de oliva según sus calidades./Foto: CITOLIVA

Con el objetivo de dar respuesta al difícil reto que plantea el proceso de obtención de aceites de oliva de calidad en la actualidad, y debido a la ausencia casi total de mecanismos rápidos, fiables y rentables que permitan una respuesta inmediata en el control del proceso, un consorcio integrado por la AEI de la Industria Auxiliar Oleícola INOLEO, gestionada por Citoliva, las empresas AMENDUNI e IMS Pesaje y el Grupo Oleocampo, ha desarrollado un método analítico pionero basado en la Resonancia, que clasifica de manera exhaustiva y automática los aceites de oliva según sus calidades y características específicas antes de su almacenamiento, al conseguir una caracterización en tiempo real del aceite que se está obteniendo en los puntos críticos de la cadena de producción, desde la molienda hasta la centrífuga vertical. Y todo ello sin necesidad de esperar los resultados analíticos tradicionalmente realizados en laboratorios externos o en la propia almazara o cooperativa.

Este método analiza tanto a nivel de producción como el control de la calidad del producto final y clasificación de los aceites obtenidos previamente a su almacenamiento en bodega. En este sentido, facilitará la toma de decisiones al aportarnos un modelo de trabajo autónomo según el análisis del fruto, y predictivo sobre cómo procesarlo según avanza la campaña en su recolección, a la vez que permitirá un mejor loteado por características y propiedades del aceite; y abaratará los costes de producción del aceite de oliva.

Al mismo tiempo, se ha desarrollado un prototipo de adición de agua perimetral específico para centrífugas verticales que mejora el proceso de clarificación de los aceites, y permite obtener la máxima calidad en el producto final y optimizar el rendimiento industrial; y por ende traerá consigo mayores ingresos en las industrias aceiteras.

Los resultados aportarán numerosas ventajas al proceso de extracción, ofreciendo una mayor precisión puesto que posibilita la clasificación del aceite según sus propiedades organolépticas, permite obtener la mayor cantidad de Polifenoles sin perjudicar la calidad del aceite de oliva virgen y a su vez conseguir la máxima producción de aceite en estas calidades.

Ambos avances tecnológicos se han desarrollado en el marco del proyecto de innovación OILQUALITY “Sistema de control de calidad de salida del aceite en dinámico, para su clasificación en bodega”, financiado con 66,566.00 de euros por la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dentro de la línea de ayudas 2020 a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs) para contribuir a la mejora de la competitividad de la industria española. Para el equipo de trabajo que engrana en toda la cadena de valor de la producción aceite de oliva, el proyecto OILQUALITY tiene una enorme relevancia para este sector, ya que le proporciona un nuevo sistema de determinación de propiedades de los aceites que abaratará los costes de producción del aceite de oliva, y un nuevo equipo piloto a integrar en el proceso productivo del cuerpo de fábrica de la almazara que mejorará la calidad de aceite a obtener

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana