web statistics
Portada

Tecnología NIRS aplicada en el análisis de la calidad de la biomasa del olivo

Biomassept uco oloe 5184
El objetivo de este proyecto ha sido crear una herramienta que permita conocer todos los parámetros de la biomasa in situ. /Foto: UCO

La biomasa resultante del cultivo del olivo se convierte, en muchas ocasiones, en energía. Sin embargo, no toda la biomasa tiene el mismo poder calorífico o la misma calidad para transformarse en energía, de hecho, alguna biomasa puede contener elementos nocivos que no la hagan idónea para esa segunda vida energética. Por eso, el grupo de investigación BIOSAHE (Biocombustibles y Sistemas de Ahorro Energético) de la Universidad de Córdoba, liderado por la catedrática Pilar Dorado, ha coordinado el proyecto Biomasstep, con el objetivo de crear una herramienta que permita conocer todos estos parámetros in situ.

El equipo de investigación ha desarrollado una metodología rápida para predecir parámetros de calidad empleando tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano), que mediante la emisión de un haz de luz que interactúa con la biomasa, permite analizar la composición de la biomasa. “Mediante una fórmula matemática basada en la longitud de onda de la luz absorbida, se sabe si hay o no contaminación de la biomasa”, apunta la profesora Dorado. Es decir, gracias a esta fórmula se puede llegar a conocer, por así decirlo, el “ADN” de la biomasa y determinar su utilidad.

A lo largo del proyecto, se ha podido comprobar el éxito de la herramienta entre la comunidad agrícola, que la ha encontrado útil para fomentar el uso de la biomasa. Además, este análisis instantáneo aporta muchos más parámetros, como la composición de agua o de ceniza.

Este conocimiento tan detallado de la biomasa autóctona de España y Portugal ha sido posible gracias a los centenares de muestras de hueso de aceituna, residuos forestales, poda de olivo y eucalipto, entre otras, que han podido analizar. Centrados principalmente en plantaciones de olivo y algo de almendro, se ha certificado la utilidad de esta herramienta para cualquier agricultor que trabaje este tipo de cultivos.

Tal ha sido el éxito que a día de hoy son varias las cooperativas que ya la están usando, incluso varias de las empresas que comercializan la tecnología NIRS han solicitado esta fórmula para ofrecer un servicio más completo a sus clientes. También han puesto en contacto a empresas del sector, creando una red de cooperación para poder financiar el equipo en caso de que lo quieran comprar. Además, se ha demostrado la gran aplicabilidad que tiene en diferentes campos relacionados con la biomasa. De hecho, ahora hay muchos productores interesados en que se analicen otro tipo de muestras como, por ejemplo, árboles frutales (naranjos, etc.), lo que reitera sus buenos resultados.

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana