Revista
Este avance marca un paso importante en el desarrollo agroindustrial de la región, con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación.Un proyecto con gran capacidad productivaLa futura almazara tendrá una capacidad de molturación de 150 millones de kilogramos de aceitunas por campaña, lo que permitirá producir hasta 25 toneladas diarias de aceite de oliva virgen y virgen extra.
Los resultados reflejan que los extractos de OMWW presentan un contenido polifenólico significativamente superior en comparación con el aceite virgen extra, con el extracto OMWW B1 como el de mayor concentración de polifenoles y la más elevada actividad antirradical.Propiedades antioxidantes y antiinflamatoriasLa investigación evaluó las propiedades antioxidantes de los polifenoles presentes en OMWW a través de su actividad antirradical frente a especies radicales como DPPH, ABTS, O2− y HOCl−, mostrando una potente actividad antirradical.
Esto muestra cómo un pequeño grupo de grandes almazaras domina la producción, beneficiándose de economías de escala que reducen los costes de molturación.Diferencias en los costes de molturación: el caso de EspañaA nivel global, hay aproximadamente 13.900 almazaras que molturan, en promedio, 1,2 millones de kilogramos de aceituna cada una.
La Corporación Tecnológica de Extremadura (CTAEX) organiza la XV Jornada de Aceites de Oliva Vírgenes, centrándose en el tema "Competitividad en la almazara: calidad y costes".
Tras el gran éxito de los cursos promovidos por la Fundación Eurocaja Rural y la DOP Montes de Toledo en 2023, y dentro del proyecto “Aula Virgen Extra”, se lanzan dos nuevas ediciones de los cursos ‘Análisis Sensorial de Aceite de Oliva Virgen’ y ‘Técnico de Almazaras’.
Este espacio se denomina bodega, y es imprescindible en la gestión del producto, así como en su disponibilidad final para realizar el envasado del aceite de oliva.
Estos factores incluyen la anticipación de la cosecha, la adopción de nuevos sistemas de producción superintensivos, la transformación de sistemas de riego en plantaciones tradicionales, el aumento de las temperaturas, la sequía, la maduración de los frutos y el proceso de lipogénesis de aceite en los frutos, así como las condiciones de procesamiento en las almazaras.El IRTA, con acceso a una gran cantidad de datos agronómicos, climáticos y tecnológicos de estas zonas, incluyendo información sobre las condiciones de elaboración y las características de los aceites de oliva obtenidos a partir del Pla d’Acompanyament per a la Millora de la Qualitat IRTA-DAAC, aborda este desafío a través del proyecto demostrativo "Mejora de la extractabilidad industrial de la variedad Arbequina".Causas o puntos críticosEl proyecto tiene como objetivo cuantificar las posibles causas o puntos críticos que influyen en el proceso de elaboración del aceite de oliva de la variedad ‘Arbequina’ en las DOPs Garrigues y Siurana.
Todo con el objetivo de resaltar la importancia de Jaén como epicentro mundial de la producción de aceite de oliva y su papel fundamental en la historia del grupo. Durante la inauguración de este nuevo espacio productivo tuvo lugar una visita institucional por las instalaciones encabezada por Manuel Alías, secretario general de Fondos Agrarios de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén, quienes pudieron conocer el innovador centro, acompañados por el equipo directivo de Acesur.Durante la visita, Gonzalo Guillén, director general de Acesur, declaró: "Esta revolucionaria y vanguardista almazara, y centro de oleoturismo, representa un hito importante para Acesur y la provincia de Jaén.
Las organizaciones representativas del sector agrario de Jaén ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias, muestran su preocupación por los robos de aceituna que se están produciendo.
El XVII Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA contará el próximo 14 de septiembre con una mesa redonda de primer nivel que abordará la situación actual de los precios y comercialización de aceite de oliva.
En el primero se abordarán la digitalización y automatización de las almazaras, en el segundo las ventajas del batido activo en la producción de aceite de oliva, en el tercer bloque se hablará de un caso de éxito de un cliente en la zona de Portugal que apostó por GEA, y el cuarto versará sobre una mesa redonda que analizará, con expertos de primer nivel, la situación actual del sector, con previsiones de campaña y precios.Por su parte, Francisco Plaza ha destacado que GEA tiene una larguísima trayectoria en la ciudad de Úbeda, ya desde 1981, cuando empezó a trabajar con Fuentes Cardona.
Las plazas son limitadas y se asignarán por riguroso orden de participación.Estructura eventoTras la inauguración oficial, se llevará a cabo una interesante ponencia sobre la optimización de procesos mediante el uso de herramientas digitales y el Big Data en las almazaras, con la participación de Jaime Iglesias, Senior Manager Automation del Centro de Competencia de Automatización de GEA, y Antonio López, Project Manager Electrical & Automation del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA.A la pausa para el desayuno le seguirá un panel técnico que mostrará las ventajas del batido activo en el proceso de extracción de aceite de oliva.
Durante los períodos de ritmo normal de trabajo en campaña es necesario tener diseñados unos procedimientos y pautas de trabajo que permitan una limpieza de los elementos más ‘conflictivos’ con la frecuencia necesaria, y sin que esto suponga una parada en la producción.Diseño de las instalacionesEn el diseño de una almazara la importancia que desempeña la limpieza y sus condicionantes queda reducida a una mínima expresión, siendo las variables más importantes la capacidad de producción y el precio de las diferentes alternativas.
El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha inaugurado este miércoles la jornada ‘Modelos de liquidación de la aceituna/aceites de oliva en función de su calidad’.
Dos grupos de investigación de la Universidad de Jaén desarrollan un proyecto por el que van a construir dos infraestructuras científicas concebidas como árboles biotecnológicos (Smart-Tree), reutilizando materiales de almazaras y de minas.
Tras analizar la cantidad de subproductos agrícolas que genera el olivar, concretamente hueso de aceituna, y el impacto social, medioambiental y económico que produce, se deduce que el sector olivícola, debido a las fluctuaciones de competitividad que alcanza, requiere de actividades colaterales adicionales.
Acesur ha intensificado en los últimos años la implementación de proyectos y mejoras en los procesos industriales para ser cada vez una empresa más sostenible.
Una de las principales conclusiones a las que se ha llegado en un estudio realizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos, y titulado “La necesidad de un sistema SILAC (Sistema de Limpieza por Presión de Aire Comprimido) en Plantas de Procesado de Aceituna. Antecedentes y Principales Conclusiones”, sobre todo el primer día de cosecha, la inversión, por adquisición o arrendamiento, en cualquier caso, señala que se amortizaría en menos de una campaña.
La solidaridad y la acción social siempre han estado en el ADN de la Asociación Promolive creada en Nîmes hace 35 años.
El grupo que este año está batiendo un récord histórico en premios, destacó la importancia de la innovación y la calidad en la producción de su aceite de oliva, que tras la transformación de sus instalaciones supone una mejora en los servicios y beneficios para los agricultores.Instalaciones que a su vez, recibieron un gran reconocimiento por parte de AEMO, que en el stand de Diputación de Jaén, hizo entrega del premio accésit a la mejor almazara de España 2023.Durante el transcurso de Expoliva 2023, Grupo Oleícola Jaén, además, recogió las cuatro menciones en los XXI Premios Internacionales Expoliva a la calidad, a sus AOVES Oleícola Jaén Picual, Royal, Ecológico y Molisabor Picual.