Revista
Dentro del proyecto PRIMA- Sustainolive, se ha realizado un estudio en Túnez sobre la implementación de cultivos de cobertura y otros manejos del suelo en olivares de secano. Dicha investigación ha sido dirigida por el doctor Sofian Abdelhamid (laboratorio de biología molecular), y tiene como objetivo estudiar el efecto de diferentes manejos agrícolas del suelo (labranza, no labranza y cultivos de cobertura de Leguminosas/Pastos) sobre las propiedades del suelo, el rendimiento de los árboles y la producción y calidad de oliva/aceite.
El estudio se está realizando en 3 sitios experimentales seleccionados en 3 zonas olivareras según un gradiente de precipitación Norte-Sur (500 mm-180 mm). Este estudio pretende evaluar la sostenibilidad de la gestión agrícola en los olivares tradicionales de Túnez para mitigar la pérdida de suelo debido a la erosión del agua y el impacto de la escorrentía, rehabilitar los suelos degradados, mejorar la fertilidad del suelo y mejorar la producción de aceitunas.
Durante la temporada de cultivo 2020/2021, se implementó el manejo del suelo y se sembraron cultivos de cobertura y luego se cortaron/incorporaron al suelo. Se tomaron muestras de suelo y hojas/frutos de olivo para el análisis de nutrientes y la evaluación de los servicios ecosistémicos.
Se seguirá el mismo patrón para la segunda temporada de cultivo 2021/2022. Esta investigación se lleva a cabo en el marco de una tesis doctoral dirigida por Fadoua ELHADDED y titulada (Efecto de la gestión del suelo del olivar en las propiedades del suelo y el comportamiento agronómico del olivo según un gradiente de precipitaciones Norte-Sur) y una tesis de maestría realizada por Souad SLIMI que estudió el aspecto bioquímico del olivo bajo diferentes prácticas de manejo del suelo.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.