Revista
Este evento ha reunido a más de 50 profesionales del sector, incluyendo técnicos y productores.La presidenta del Ifapa, Marta Bosquet, y el director del centro Ifapa Las Torres, Francisco J. Arenas, han inaugurado la jornada destacando la importancia del compostaje y la reutilización de residuos orgánicos como alternativas sostenibles para reducir la dependencia de fertilizantes químicos e insumos externos, al tiempo que se generan nuevas oportunidades económicas y de empleo en el medio rural.Proyectos destacados: CompostAnd y GasoliveDurante el evento se han presentado dos proyectos clave del Ifapa, ambos cofinanciados con fondos europeos:CompostAnd.- Coordinado por el investigador Francisco J. Arenas, este proyecto se centra en la reutilización y compostaje de residuos orgánicos procedentes de cultivos extensivos y frutales en Andalucía occidental.
Entre los temas a tratar destacan:"CompostAnd": propiedades y beneficios del compost elaborado exclusivamente con restos vegetales."Gasolive": obtención de energía a partir de residuos del olivar.Biochar: beneficios de su aplicación en el suelo.Biogás: producción de combustible a partir de residuos vegetales.Codigestión y economía circular: aprovechamiento de residuos como las naranjas para generar biogás y compost.Visita a planta de compostaje: observación in situ del proceso de transformación de los restos vegetales. El Proyecto "Gasolive": Energía Sostenible a Partir del Olivar"Gasolive" es una iniciativa pionera que demuestra la viabilidad de la gasificación de subproductos del olivar, como restos de poda, orujillo seco y hueso de aceituna.
Su integración con redes de sensores avanzados y datos agroclimáticos permitirá la toma de decisiones basada en información en tiempo real, estableciendo las bases para el uso de la inteligencia artificial en la gestión del agua en la agricultura mediterránea.Calendario de implementaciónEl proyecto tiene previsto finalizar el 31 de diciembre de 2026, con los siguientes hitos:Verano de 2024: Plataforma Aqua operativa.Finales de 2024: Red de parcelas piloto en funcionamiento.Campaña de riego de 2026: Puesta en marcha de las herramientas de apoyo a la toma de decisiones.Verano de 2025: Inicio del programa de transferencia de conocimiento.Colaboración y desarrolloGestIAgua cuenta con la participación de entidades clave como IFAPA, IAS-CSIC y la Comunidad de Regantes del Genil-Cabra, que ya han iniciado reuniones para la selección de parcelas piloto, sensores y redes de comunicación.Este proyecto supone un avance significativo en la modernización de la gestión del agua en la agricultura andaluza, integrando tecnologías innovadoras para hacer frente a la escasez hídrica y mejorar la sostenibilidad del sector.
El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha llevado a cabo en Arahal (Sevilla) las jornadas "Elaboración de Aceitunas Bajas en Sal", una iniciativa destinada a explorar y divulgar nuevas metodologías para reducir significativamente el contenido de sal en el proceso de producción de aceitunas de mesa.El evento, desarrollado en colaboración con COAG y el Ayuntamiento de Arahal, forma parte del proyecto de transferencia del conocimiento del Ifapa: “Metodologías para la obtención de aceituna de mesa baja en sal y sustitución de azúcar en mermeladas”, cofinanciado con fondos europeos FEDER.Innovación al servicio de la salud y el medio ambienteDurante las jornadas, los especialistas del Ifapa presentaron los resultados de los ensayos realizados con aceitunas de la última campaña.
Además, para facilitar su uso, el Ifapa ha publicado una guía completa en la Plataforma de Asesoramiento y Transferencia del Conocimiento Agrario y Pesquero de Andalucía (SERVIFAPA), que ofrece una explicación detallada sobre el funcionamiento y configuración de la aplicación. Cubiertas vegetalesLas cubiertas vegetales son una herramienta fundamental para asegurar la sostenibilidad de los suelos agrícolas en la región mediterránea, donde las condiciones climáticas pueden variar entre largos periodos de sequía y lluvias intensas.
Con este plan, se espera que los centros IFAPA puedan seguir ofreciendo formación, investigación y desarrollo al servicio del sector agrario y pesquero, adaptándose a los desafíos del futuro.Este proyecto, cofinanciado con fondos europeos, es una clara apuesta por reforzar el papel de Andalucía en la investigación agroalimentaria a nivel global, promoviendo una agricultura, ganadería y pesca más sostenibles y rentables.
Además, se realizarán visitas a centros de investigación, viveros y fincas privadas colaboradoras del Ifapa, lo que permitirá a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos en entornos reales.Este curso también se concibe como un foro para el intercambio de información y experiencias entre alumnos y profesores, fomentando la cooperación científica y técnica entre los participantes y sus respectivas instituciones y empresas.
El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha dado inicio a tres nuevos proyectos de investigación y transferencia del conocimiento en el sector oleícola, con el objetivo de abordar los retos actuales en elaiotecnia y encontrar alternativas innovadoras para valorizar los subproductos de la olivicultura.La presidenta del Ifapa, Marta Bosquet, junto con la delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Jaén, Soledad Aranda, y el director del centro Ifapa Venta del Llano (Mengíbar, Jaén), Francisco Sánchez, inauguraron estos proyectos que se enmarcan en la campaña de promoción "El futuro está en tu mesa con la hoja verde".Bosquet resaltó la importancia de la investigación y la formación para hacer del sector oleícola más competitivo y sostenible en todos los aspectos.
La presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet, y el coordinador del área de Agroindustria y Calidad Alimentaria del instituto, José Manuel Moreno, han inaugurado la jornada de presentación de un nuevo proyecto del Ifapa.
El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha anunciado la presentación de 39 nuevos proyectos de investigación y transferencia del conocimiento en toda Andalucía.
El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de Producción Ecológica (Ifapa) ha suscrito un acuerdo de colaboración para los próximos cuatro años con la multinacional Bayer.
Cuatro investigadores del IFAPA han participado en el IX International Olive Symposium 2023 que tuvo lugar entre el 10 y el 15 de septiembre en la Universidad de California, Davis.
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de los nuevos proyectos de investigación, innovación y transferencia de tecnología aprobados por una comisión constituida al efecto por el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA).
El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) participa en INDALO, un proyecto liderado por la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA para contribuir al desarrollo de la infraestructura virtual europea de ciencia y tecnología.
El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) consciente de la importancia que tiene la formación del personal que integra las almazaras en nuestro territorio, han organizado en 2023 dos cursos de Maestro de Almazara.
Por su parte, Pilar Ramírez Pérez, técnica coordinadora del Centro IFAPA de Cabra y doctora ingeniera Agrónoma, ha desarrollado la mesa ‘Conocer los vinos andaluces'.Juan Manuel León Gutiérrez, técnico titular del Centro IFAPA de Cabra e ingeniero técnico Agrícola y licenciado en Enología.
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha destacado que “el alma máter del Ifapa son los trabajadores”.
Estudio conjunto entre la Universidad de Córdoba y del IFAPA
60ºAniversario de Óleo/Opinión Brígida Jiménez Herrera, Directora del centro IFAPA de Cabra (Córdoba)