Revista
La D.O.P. Aceite Sierra de Cazorla ha concluido la campaña oleícola 2023/2024 y ha determinado que la producción se encuentra entre la horquilla que se estimó a principios de verano.
La cosecha de aceituna portuguesa fue normal, teniendo en cuenta que el incremento de la temperatura durante la floración y el cuajado del fruto comprometió parte de la producción.
La actual campaña oleícola, a punto de finalizar, está constatando la importancia del agua para el buen desarrollo de la aceituna y, por tanto, para la óptima obtención de un aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad.
APAG Extremadura Asaja, por medio de su presidente Juan Metidieri, ha denunciado la falta de vigilancia durante la última etapa de la recolección de la aceituna en Extremadura por parte de los cuerpos de seguridad.
La cooperativa castellano-manchega El Progreso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) tendrá una mayor cosecha de aceituna de la estimada en principio, ya que se han recolectado más de 7 millones de kilos con el 70% de la producción recogida.
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha publicado los datos correspondientes al mercado del aceite de oliva del pasado mes de diciembre, donde las salidas se situaron en 65.000 toneladas, y 30.000 toneladas importaciones lo que hacen un total de 95.000 toneladas, el mejor dato hasta la fecha en lo que llevamos de campaña de comercialización.En diciembre, la producción ha sido de 321.157 toneladas, que sumadas a lo producido en los primeros meses de campaña da un acumulado de 584.780 toneladas.
La presidenta del Gobierno, Marga Prohens, junto con el consejero de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, visitó la almazara de Son Mesquidassa, en Felanitx, para conocer cómo avanza la actual campaña de recogida de aceituna con destino a la DO Oli de Mallorca.
La Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura ha realizado una estimación de la producción de aceite de oliva en Extremadura durante esta campaña 2023/24, que fija en 65.000 toneladas en la región.
El Observatorio Nacional de la Agricultura (ONAGRI) dependiente del Ministerio de Agricultura, Recursos Hidráulicos y Pesca del Gobierno de Túnez, ha publicado, recientemente, las cifras correspondientes a las exportaciones de aceite de oliva.
En el caso de Andalucía se cifra en 165.331 toneladas hasta noviembre, y de esta cantidad Jaén ha producido 35.098.En cuanto a las existencias se sitúan en 372.761 toneladas, que se reparten en 229.564 en las cooperativas y almazaras; 137.291 toneladas, 141.094 toneladas en envasadores y 2.806 toneladas, 2.103 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opinaEn este sentido, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano saca conclusiones positivas en este inicio de campaña.
En concreto, su estimación es que se alcancen los 67 millones de kilos de aceituna y alrededor de 12 millones de kilos de aceite de oliva, ya que se espera que el rendimiento medio sea de alrededor de un 18%, puesto que se están registrando bajos rendimientos. En la campaña 2022/2023, las entidades inscritas al Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra del Segura” molturaron casi 10 millones de kilos de aceite de oliva, por lo que la previsión de esta campaña supondría un incremento de la producción de alrededor de un 20%.
No será un otoño "caluroso" como el de 2022, pero tampoco será inolvidable desde el punto de vista de la producción. La campaña del aceite de oliva 2023-24 promete estar, una vez más, por debajo de la media en Italia y el área mediterránea.
En cuanto a las existencias de aceite en el mes de octubre cuenta con 216.030 toneladas, que se reparten en 75.929 toneladas, 3.260 toneladas menos que en el mes de septiembre disponibles en las cooperativas y almazaras; 137.291 toneladas, 26.680 toneladas menos que el mes anterior toneladas en envasadores y 2.806 toneladas, 2.170 toneladas menos que en el mes de septiembre en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opinaEn este sentido, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano saca conclusiones positivas en este inicio de campaña.
Únicamente podrán finalizar la maduración de la aceituna de una forma más natural, con menos estrés, algunos árboles de secano muy buenos y los olivares que se hayan podido regar, que son muy pocos, debido a las restricciones de riego que ha habido, precisó Fernández de Mesa.De este modo, aunque la lluvia de las últimas semanas es bienvenida de forma general, llegan algo tarde para el olivo para favorecer la lipogénesis, que es el proceso mediante el cual el olivo produce el aceite en la aceituna.
Este nivel de producción se debe a factores climáticos adversos que impactan negativamente al olivo, como sea la sequía que se hace sentir, especialmente en las regiones oleícolas de olivar más tradicional.La importante caída de la producción de aceite de oliva, especialmente en España, el aumento de los factores de producción, pero también las bajas expectativas sobre la producción de la campaña 2023/2024, que se acerca, han ejercido una presión muy importante sobre los precios del aceite de oliva en origen.
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha asistido a la firma del primer acuerdo intercooperativo en la provincia para molturar la aceituna común en la campaña 2023-2024.
El consejero delegado de Deoleo, miembro del Consejo Directivo de Aecoc y presidente de Fiab, Ignacio Silva, ha previsto, en la rueda de prensa celebrada durante el 38º congreso Aecoc de Gran Consumo, que los precios al consumidor del aceite de oliva empiecen a relajarse a partir de junio de 2024.Ignacio Silva ha explicado que se ha pasado de una cosecha de 1.200 millones de kilos de aceituna disponible para la producción de aceite de oliva en 2022, a 600 millones este año.
Las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero de Mora (Toledo) han sido el espacio elegido para la celebración de la asamblea de la sectorial del Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, a la que han asistido representantes de más de cuarenta cooperativas olivareras de la región.Durante el acto, la organización agrario castellano-manchega ha hecho una previsión de una producción de aceite de oliva en esta comunidad autónoma para la presente campaña inferior a las 75.000 toneladas, un 35% por debajo de la producción media de los últimos 5 años, y tan solo un 11% por encima de la campaña anterior, la más baja de los últimos 10 años.Por provincias, Cooperativas Agro-alimentarias estima una producción de aceite de 40.000 toneladas en Ciudad Real, un 10% superior con respecto al año pasado, seguida de Toledo con 22.000 toneladas, un 17´5% mayor que la anterior campaña, Albacete con 9.000 que crece en un 6´37%, seguida de Cuenca con 3.000 toneladas, un 21% superior y Guadalajara con 800 toneladas que incrementa en un 8´64% con respecto al pasado año.
Una vez terminada la vendimia, la cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) realiza su primer análisis sobre la próxima campaña de aceituna, que espera sea similar a la del pasado año tanto en su entidad como en el grupo oleícola VIDABOL.
La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) prevé que la cosecha de aceite de oliva en Cataluña se situaría, este año, en unas 20.000 toneladas.