Revista
El seguro agrario en España ha batido récords en el año 2020, según las cifras que ha registrado Agroseguro hasta el pasado 31 de diciembre. El número de declaraciones de seguro realizadas se ha situado en 415.975, un 4,7% más que en el año anterior.
Por su parte, las primas han crecido un 1,6%, y se han situado en 796,2 millones de euros, la cifra más alta en los 40 años de historia del seguro agrario. También alcanza un récord, el capital asegurado, que crece un 6,7% hasta los 15.213,79 millones de euros.
En total, el volumen de la producción asegurada en 2020 superó los 40,9 millones de toneladas, un 13,1% más que en el año anterior. Los crecimientos más significativos se han producido en cultivos herbáceos (+23%), cítricos (+11%), hortalizas (+8%) y uva de vino (+1,3%).
La superficie asegurada total alcanza los 7,8 millones de hectáreas. Restando los seguros complementarios, la cifra final rebasa los 6,1 millones de hectáreas, un 6,2% más que en 2019, impulsada por el crecimiento del seguro agrario de cítricos (+8,2%), cultivos herbáceos extensivos (+6,6%) o uva de vino (+1,1%). Además, también crecen otras líneas, como los cultivos forrajeros (con un 56% más de superficie asegurada), frutos secos (+35%), cultivos tropicales o subtropicales (+35%) o plátano (+7%), entre otros. En el caso de los seguros pecuarios, durante el año 2020 se han asegurado 315,7 millones de animales, un 2,7% menos que en el año anterior.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.