Revista
La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha convocado la edición 2021 de sus premios nacionales, que reconoce a las mejores almazaras, los mejores trabajos de difusión y promoción de la cultura del olivar y el aceite de oliva, y al mejor olivo monumental de España.
El Premio a la Mejor Almazara de España en 2021, en su décimo octava edición premia tanto la idoneidad de las instalaciones como el manejo de las mismas, además de la calidad de su producción. Se concede además del Premio a la Mejor Almazara un Reconocimiento al Maestro de almazara. En el pueden concurrir todas las almazaras (cooperativas o industriales) ubicadas en municipios socios de AEMO. Convocatoria abierta hasta el 31 de enero.
En cuanto al Premio AEMO a la Difusión de la Cultura del Olivo, en su décimo novena edición con este certamen se pretende valorar el esfuerzo de divulgación, tanto de conocimientos como de actividades y fomentar el desarrollo de tales iniciativas, potenciando la creación y facilitando la expansión de la cultura del olivar entre los consumidores. Puede participar cualquier persona física o jurídica del territorio nacional que haya desarrollado un proyecto, publicación o acción en pro de la cultura del olivo, el aceite de oliva virgen extra o la aceituna de mesa. Convocatoria abierta hasta el 12 de febrero.
Y por último, el Premio AEMO al Mejor Olivo Monumental de España en su décimo cuarta edición, donde cada año se nombra el Mejor Olivo Monumental de España. Puede presentarlo el propietario o el ayuntamiento que tenga un olivo singular por su edad, por su historia, por su porte o por su belleza. Convocatoria abierta hasta el 1 de marzo.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.