Revista
Portugal bate récords de producción en aceite de oliva. En marzo de 2020, superará, por primera vez en su historia, los 150 litros de producción, según los datos publicados por el INE portugués. Se tratan de datos provisionales de la campaña, pero de entrada suponen un significativo aumento del 45% en comparación con la campaña anterior.
Según constatan los técnicos del INE, en su informe, "En Alentejo, la principal región productora, tanto la carga de fruta de los olivares intensivos y superintensivos (producción de cobertura) como el contenido de aceite de oliva de las aceitunas, fueron mucho más altos que en la campaña anterior".
La producción en la región de Alentejo, referencia mundial en el cultivo del olivar, sostiene así la campaña portuguesa. Casi tres cuartas partes del aceite de oliva nacional se producen en dicha región, que viene destinada a convertirse en una de las principales competidoras en los próximos años.
Este hecho, combinado con la entrada en producción de nuevos olivares, ha contribuido de forma definitiva al aumento.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.