Revista
La fábrica del futuro empleará las tecnologías digitales basadas en inteligencia digital para cambiar forma en que opera la industria alimentaria. Las máquinas podrán comunicarse entre sí y agilizar la toma de decisiones, consiguiendo mayor velocidad de producción, reducir los errores y minimizar el desperdicio. Una plataforma para envases conectados permitirá transformar los envases producidos por la empresa en canales de información interactivos, funcionando como herramientas digitales de soporte y generadora de datos relevantes para productores y consumidores. Es decir, los envases de zumo, leche o aceite de oliva funcionarán como pantallas digitales interactivas que aportarán la trazabilidad completa del producto y su proceso productivo.
¿Suena bien? Son iniciativas que forman parte de la apuesta por la innovación de Tetra Park, que ha lanzado un programa de evaluación energética digital en asociación con ABB, empresa líder en redes eléctricas, automatización industrial, robótica y movimiento. El programa ayuda a identificar ineficiencias y podría disminuir las emisiones de carbono en la industria alimentaria, así como el costo energético entre un 15 y un 25% El objetivo: reducir los costes de producción y el impacto medioambiental.
"Estas iniciativas representan un importante paso en el contexto del proceso de evolución estratégica de Tetra Pak en términos de innovación". Explica Emmerson Beraldi, Director de Servicios de la empresa, "la competitividad que estamos observando nos obliga a seguir revisando las soluciones que utilizamos con un espíritu crítico y repensar las herramientas que utilizamos. Sólo de esta forma", asegura Emmerson Beraldi, "podremos seguir prestando el mejor servicio a clientes y socios".
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.