web statistics
Mercado

España aumenta sus exportaciones a 29.780 millones de euros en enero, impulsadas por el sector agroalimentario

El aceite de oliva andaluz ha experimentado una significativa disminución del 17,1% en valor durante el primer mes de 2025
Exportaciones pexels albinberlin oleo200325
Se consolida la base de exportadores regulares: ascendió un 1,7% interanual en enero de 2025 hasta los más de 31.000 exportadores, y representaron el 96,5% del total exportado./Fotógrafo: Albin Berlin para Pexels

Las exportaciones de bienes españolas han alcanzado los 29.780 millones de euros en enero de 2025, lo que representa el tercer mayor valor histórico para este mes. Este crecimiento se traduce en un aumento del 1,8% interanual, una vez ajustados los datos por desestacionalización y corrección del calendario, según los últimos datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, reflejados en el Informe Mensual de Comercio Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio.

Destacada contribución del sector agroalimentario

El sector agroalimentario continúa siendo un pilar fundamental para las exportaciones españolas, con un superávit de 1.523,8 millones de euros en alimentación, bebidas y tabaco, lo que subraya el dinamismo del comercio agroalimentario. Este sector se consolida como uno de los mayores impulsores de la balanza comercial, manteniendo una contribución destacada a la economía española.

En cuanto a los mercados, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios crecieron un 0,7% interanual, destacando los máximos históricos alcanzados en enero en países clave como el Reino Unido, Turquía, India y Chile. Estas cifras reflejan el creciente interés internacional por los productos agroalimentarios de España, cuyas exportaciones continúan ampliando su presencia en mercados estratégicos fuera de la Unión Europea.

Evolución del comercio exterior: superávits y crecimientos por sectores

En términos generales, las exportaciones españolas muestran un rendimiento positivo en diversos sectores. En enero, los superávits fueron especialmente notables en el ámbito de las mercancías, destacando además de los productos agroalimentarios, las "otras mercancías" con un superávit de 530 millones de euros, las semimanufacturas no químicas (372,4 millones de euros), y el sector automóvil (183 millones de euros).

Estabilidad con la Unión Europea y nuevas oportunidades fuera de la UE

El superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 2.740,6 millones de euros, consolidándose de manera ininterrumpida desde enero de 2017. Los principales destinos dentro de la UE fueron Francia, Portugal y el Reino Unido, con superávits de 1.464,4 millones, 1.447,6 millones y 1.114,4 millones de euros, respectivamente.

Por otro lado, fuera de la UE, se destacan los incrementos de las exportaciones hacia mercados de Asia (excluyendo el Oriente Medio) y África, con un aumento interanual de 10,5% y 5,3%, respectivamente. Además, las exportaciones a mercados como el Reino Unido y Turquía, importantes para España, también marcaron máximos históricos.

Crecimiento del número de exportadores y diversificación del comercio

El número de exportadores regulares, aquellos que han mantenido una actividad exportadora constante en los últimos tres años, alcanzó los 31.002 en enero de 2025, lo que representa un aumento del 1,7% interanual. Estos exportadores regulares fueron responsables del 96,5% del total de las exportaciones, lo que refleja la consolidación de una base de exportadores diversificada y sólida en España.

Crecimiento regional en las exportaciones

A nivel regional, algunas comunidades autónomas han experimentado crecimientos sobresalientes en sus exportaciones. Castilla-La Mancha destacó con un aumento del 17,5%, seguida por Canarias (16,9%) e Illes Balears (13,7%).

Aceite de oliva andaluz

Las exportaciones andaluzas de aceite de oliva han experimentado una significativa disminución del 17,1% en valor durante el primer mes de 2025, alcanzando un total de 323 millones de euros. Este descenso, sin embargo, se compensa parcialmente con un crecimiento del 15,1% en el volumen exportado, en comparación con enero de 2024. Esta caída en valor se debe, en gran parte, a la alta base de comparación con enero de 2024, cuando las ventas de aceite de oliva se dispararon un 80% respecto al mismo mes de 2023, debido a la extraordinaria subida de precios.

El aceite de oliva, incluido en el capítulo de grasas y aceites animales o vegetales, es un producto clave dentro de las exportaciones agroalimentarias de Andalucía. A pesar de la bajada en el valor de las ventas, la región continúa siendo uno de los principales exportadores de aceite de oliva en el mercado global, con un volumen creciente que refleja la estabilidad de la oferta y demanda.

El precio del aceite de oliva es un factor determinante en las exportaciones andaluzas, que fluctúan anualmente. Tras el incremento de precios en 2024, las ventas en valor de este producto han disminuido en 2025. Sin embargo, la comunidad autónoma sigue siendo un actor destacado en el comercio exterior de este producto, con un volumen de ventas más alto que el año anterior, lo que subraya la competitividad de Andalucía en la industria agroalimentaria.

A pesar de la reducción en el valor, las exportaciones de aceite de oliva continúan siendo una de las principales fuentes de ingresos para la comunidad autónoma, representando aproximadamente el 9,5% del total de las exportaciones andaluzas en enero de 2025. Además, el volumen exportado de aceite de oliva ha experimentado un crecimiento del 15,1%, lo que refleja un dinamismo positivo en la demanda internacional del producto, especialmente en mercados fuera de la Unión Europea.

Se espera que, a medida que avanzan los meses, las exportaciones de aceite de oliva en Andalucía se estabilicen, con un aumento en la demanda de este producto en mercados clave como Estados Unidos y algunos países asiáticos, lo que podría mitigar el impacto de las fluctuaciones de precios.

Tienen disponibles los datos de comercio exterior en nuestra aplicación Arancelaria.
 

Relacionado Las exportaciones superaron los 384.465 millones de euros en 2024 Las exportaciones andaluzas de aceite de oliva descienden un 5,5% en octubre

Más noticias

Grupo civil ao copa cogepa oleo020425
Mercado
Los datos recientes revelan un crecimiento del 31 % en la producción de la Unión Europea
Go bicapa olivar citoliva oleo020425
Agronomía
Grupo Operativo Bicapa Olivar
Dronsafe2 oleo020425
I+D+I
Se analizaron los retos y oportunidades que plantea la aplicación de drones en un marco normativo que actualmente restringe su uso a autorizaciones excepcionales
Oowc nooa oleo020425
Mercado
La jornada "Drops of Health: Olive Oil in the United States".
Aove precio febrero oleo020425
Mercado
Como resultado, se ha producido un trasvase en el consumo de otras variedades de aceites
Olipes presentacion tres rios oleo010425
AOVES Premium
Entre los meses de noviembre y marzo, la cooperativa ha cosechado un total de 17,5 millones de kilos de aceituna
Olivo canarias oleo010425
Mercado
Dentro del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), correspondiente a la campaña 2024

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana