Revista
Este crecimiento se traduce en un aumento del 1,8% interanual, una vez ajustados los datos por desestacionalización y corrección del calendario, según los últimos datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, reflejados en el Informe Mensual de Comercio Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio.Destacada contribución del sector agroalimentarioEl sector agroalimentario continúa siendo un pilar fundamental para las exportaciones españolas, con un superávit de 1.523,8 millones de euros en alimentación, bebidas y tabaco, lo que subraya el dinamismo del comercio agroalimentario.
De estas, 286 son exportadoras regulares, es decir, llevan más de cuatro años vendiendo de forma continua en mercados internacionales y representan el 98% del total de ventas.Además, Andalucía TRADE ha apoyado la internacionalización de 274 empresas del sector, lo que supone el 96% de las exportadoras regulares y el 52% del total de exportadoras de la comunidad.Provincias líderes en exportación: Sevilla y Jaén a la cabezaTodas las provincias andaluzas han contribuido al crecimiento de las exportaciones de aceite de oliva, con siete de ellas alcanzando récords históricos y todas experimentando subidas de dos dígitos respecto a 2023.Sevilla lidera con 2.285 millones de euros, representando el 50% de las ventas y creciendo un 41%.Jaén es la provincia con mayor crecimiento, con un incremento del 69%, alcanzando 337 millones de euros.Córdoba suma 896 millones de euros, con un crecimiento del 30%.Málaga crece un 44%, alcanzando 663 millones de euros, el segundo mayor incremento. El aceite de oliva sigue consolidándose como uno de los principales productos asociados a la Marca Andalucía, representando un sector clave en la agroindustria andaluza, que en 2024 ha alcanzado un récord de 15.700 millones de euros en exportaciones de alimentos y bebidas (+14,5%).
Dentro de este crecimiento, el aceite de oliva ha jugado un papel clave, consolidándose como un motor de las exportaciones agroalimentarias.En los últimos diez años, las exportaciones agroalimentarias catalanas han crecido un 90% en valor, lo que demuestra la capacidad del sector para adaptarse a las nuevas exigencias del consumidor internacional y fortalecer su competitividad.Perspectivas para el sectorEl conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig , ha destacado que “ el sector agroalimentario sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la economía catalana y, actualmente, un tercio del volumen de negocio del sector agroalimentario se genera a través de las exportaciones, lo que subraya su importancia estratégica para la economía.
También destaca Australia, que ha duplicado sus compras (+133%), alcanzando los 172 millones de euros y posicionándose como el sexto mayor destino.El aceite de oliva andaluz ha experimentado un crecimiento notable en 18 de sus 20 principales mercados, consolidando su presencia en 132 países de todo el mundo.Sevilla lidera y Almería crece un 126%El auge exportador se refleja en todas las provincias andaluzas, con crecimientos de dos dígitos:Sevilla, líder indiscutible con 2.142 millones de euros en exportaciones (+47%).Córdoba, segunda con 810 millones y un aumento del 31%.Málaga, tercera con 628 millones (+48%).Jaén, con 311 millones, registra el segundo mayor crecimiento (+72%).Almería, con un crecimiento récord del 126%, dobla su volumen de exportaciones.El auge del AOVEEl aceite de oliva virgen extra sigue siendo el producto estrella de la comunidad, representando 2.701 millones de euros, es decir, dos de cada tres euros exportados (64%).
Este aumento se refleja en un crecimiento intermensual del 10 % en exportaciones y del 19 % en importaciones, destacando el desempeño de productos clave como el aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Exportaciones En octubre de 2024, las exportaciones agroalimentarias de la UE marcaron un récord con un valor de 21.700 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 8 % en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este logro representa un crecimiento del 46% respecto al mismo periodo de 2023 y marca un avance significativo al superar en 1.000 millones el récord anterior registrado en 2022.Los datos, proporcionados por Andalucía TRADE-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, confirman la posición de liderazgo de la región, que concentra el 69% de las exportaciones nacionales de aceite de oliva.
Destaca la caída del déficit energético en un 21,7%, gracias a una reducción del 18,3% en el valor de las importaciones energéticas.La tasa de cobertura, que mide la proporción entre exportaciones e importaciones, se situó en el 90,0%, mejorando en 3,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior.Sectores con mayor dinamismoEl crecimiento exportador estuvo liderado por sectores clave que alcanzaron máximos históricos:Alimentación, bebidas y tabaco: Crecimiento del 15,2%, aportando 2,5 puntos a la tasa de variación.Bienes de equipo: Incremento del 8,1%, con una contribución de 1,6 puntos.Automóvil: Aumento del 8,5%, sumando 1,3 puntos.Semi manufacturas no químicas: Subida del 9,6%.Materias primas: Crecimiento del 10,8% interanual. Mercados clave y superávit comercialLas exportaciones dirigidas a la Unión Europea representaron el 61,5% del total, con un crecimiento del 9,1%, destacando los superávits comerciales con Francia (1.513 millones de euros), Portugal (1.451,7 millones) y Reino Unido (1.298,8 millones).En el ámbito extracomunitario, que aglutinó el 38,5% de las exportaciones, se lograron máximos históricos en mercados estratégicos como Reino Unido, Marruecos, Turquía, Suiza y México, con un crecimiento interanual del 9,6%.Aceite de oliva - AndalucíaEl aceite de oliva se consolida como el principal producto agroalimentario exportado por Andalucía, alcanzando cifras récord en los primeros diez meses de 2024.
Este producto, que forma parte del capítulo de grasas y aceites animales y vegetales, contribuyó significativamente al crecimiento del 47% registrado en este segmento, que en su conjunto generó 4.020 millones de euros.Además, Jaén se destaca como la provincia con mayor crecimiento en exportaciones, con un aumento del 64% interanual, impulsado principalmente por el fuerte desempeño del aceite de oliva.Diversificación de mercadosEl éxito del agro andaluz en 2024 se debe, en gran medida, a la diversificación de mercados internacionales.
Sin embargo, las semillas oleaginosas y proteaginosas registraron la mayor caída en valor, disminuyendo en 1.900 millones de euros (-15 %), especialmente desde Australia, Brasil y Estados Unidos.Perspectivas de crecimiento en el comercio agroalimentario de la UEEl sector agroalimentario de la UE continúa mostrando fortaleza, impulsado por los valores crecientes de productos como el aceite de oliva y las aceitunas en mercados clave.
Además del aceite de oliva, otros capítulos agroalimentarios, como frutas y hortalizas, también han mostrado un crecimiento significativo, consolidando a la región como un referente en el sector agroindustrial a nivel internacional.Por destinos, el aceite de oliva andaluz ha llegado a mercados estratégicos como China y Marruecos, que destacan entre los que más han incrementado sus compras a la región.
Esta mejora en la balanza comercial se atribuye, en parte, al sólido comportamiento de las exportaciones agroalimentarias, que crecieron un 14,4% durante el mes, consolidando el sector como uno de los pilares del comercio exterior español.Máximo histórico de exportaciones en julioLas exportaciones de mercancías españolas alcanzaron los 33.269,6 millones de euros en julio, marcando un máximo histórico para este mes y reflejando un crecimiento del 9,3% interanual.
Bélgica y Marruecos, por ejemplo, han visto incrementos del 36% y 20,9% respectivamente en las importaciones de productos andaluces, reflejando la expansión global de las exportaciones de aceite de oliva.La provincia de Sevilla lidera el crecimiento y superávit comercial en Andalucía, con un aumento del 35% en sus exportaciones, alcanzando los 4.317 millones de euros.
Este crecimiento destaca en un contexto donde las exportaciones nacionales disminuyeron un 3,5% en el mismo periodo, reflejando la fortaleza y competitividad del sector agroalimentario andaluz en los mercados internacionales.Contribución al superávit comercialAndalucía acumuló un superávit comercial de 528 millones de euros en el primer cuatrimestre de 2024, contrastando con el déficit de 12.761 millones de euros a nivel nacional.
Con un total de 4.512 millones de euros y un crecimiento del 9,6% respecto al mismo periodo del año anterior, Andalucía consolida su posición como referente agroindustrial en el panorama internacional.El aceite de oliva, motor del crecimientoEl aceite de oliva ha sido el principal protagonista de este éxito, experimentando un crecimiento del 71% hasta alcanzar los 1.151 millones de euros en exportaciones.
En enero de 2024, las exportaciones agroalimentarias de la Unión Europea alcanzaron los 18.400 millones de euros, mostrando un aumento del 2% en comparación con el mismo período del año anterior.
En enero y febrero de 2024, las exportaciones españolas de bienes alcanzaron los 61.979 millones de euros, siendo el segundo mayor valor de la serie histórica para este periodo.
Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras alcanzaron en 2023 una cifra récord de 70.431 millones de euros, según el avance publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
A pesar del complejo contexto internacional, el comercio exterior español muestra gran resiliencia y continúa siendo una de las principales palancas de crecimiento económico y generación de empleo.
Las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron los 354.741 millones de euros de enero a noviembre de 2023, la segunda mejor cifra para el acumulado de los once primeros meses del año en la última década.
Se trata de un producto que forma parte del capítulo de grasas y aceites vegetales, tercero del ranking, que cae un 7,5% y alcanza una factura de 3.093 millones (9,7% del total).Principales destinosEuropa es el primer destino de las ventas andaluzas, cuya capacidad de diversificación se consolida gracias a la presencia de un trío de mercados de otros tres continentes en su TOP 10 exportador: América, África y Asia.Así, encabeza la lista de países Francia, con 3.384 millones de euros, el 10,7% del total, manteniendo prácticamente la misma cifra de enero-octubre de 2022, sólo un 0,5% menos; seguido por Alemania, con 3.332 millones y una subida del 1%; y Portugal, con 2.966 millones y un ascenso del 4%.Fuera del continente europeo, EE.UU. es el primer mercado no comunitario y quinto mundial, con una factura de 2.718 millones, el 8,6% y una leve bajada del 1,3%; mientras que Marruecos ocupa el octavo lugar, con 1.411 millones de euros, el 4,4% del total, y una caída del 17%; y China es noveno, con 900 millones (2,8% del total) y un 32% menos.El sector exterior andaluz experimenta avances que refuerzan su apuesta por abrirse a otros destinos, de forma que entre sus primeros 25 mercados, registra subidas destacadas en Brasil (14º), donde exporta un 39% más que en enero-octubre de 2022, hasta los 366 millones de euros; México (16º), con 311 millones y un alza del 24,6%; y Egipto (22º), que crece un 28%, hasta alcanzar los 209 millones de euros.