Revista
Las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron en el periodo enero-septiembre los 287.586 millones de euros, máximo de la serie histórica para este periodo. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 317.182 millones de euros.
Así se muestra en el último Informe Mensual de Comercio Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio con datos de comercio declarado de Aduanas.Como resultado, el déficit comercial de los ocho primeros meses del año alcanzó los 25.758 millones de euros, cifra inferior al déficit de 46.461 millones registrado en el mismo periodo de 2022.La tasa de cobertura –cociente entre exportaciones e importaciones– se situó en el 90,9% (84,4% en enero-agosto de 2022, datos provisionales).El aumento interanual de las exportaciones españolas entre enero y agosto (1,8%) fue superior al registrado en la UE-27 (0,6%), mientras que descendieron en la zona euro (-0,1%).
Respecto al mes anterior, con la serie desestacionalizada y corregida del efecto calendario, las exportaciones se redujeron un 1,7%, mientras que las importaciones crecieron un 3,0%.Como resultado, en julio de 2023 el déficit se redujo hasta los 4.903 millones de euros (déficit de 6.561 millones del mismo mes de 2022).
Esta última afecta significativamente a la factura exterior de ámbitos tan relevantes como el aceite de oliva o las frutas, pese a lo cual, Andalucía mantiene el liderazgo de las exportaciones agroalimentarias de España, con el 23,6% del total.El sector agroalimentario con más peso en las exportaciones andaluzas, experimentan distintos comportamientos, donde las hortalizas, con 2.593 millones de euros, el 12,9%, que crecen un 7,8%; las frutas, con 1.984 millones, el 9,9%, que bajan un 7,2%; y el aceite de oliva, con ventas por 1.451 millones a pesar de registrar una bajada de las exportaciones del 11,6%, un producto que forma parte del capítulo de grasas y aceites vegetales, que baja un 13,1% y alcanza un valor de 1.696 millones (8,5% del total).En este último caso, también influye en la caída generalizada, al bajar sus exportaciones un 11,6%, hasta los 1.451 millones, aunque Andalucía mantiene el liderazgo nacional, con el 73% de la factura española.
Las exportaciones españolas de mercancías, con datos de comercio declarado de Aduanas, se incrementaron un 6,4% interanual en el periodo enero a mayo de 2023 y alcanzaron los 165.969 millones de euros, máximo histórico.
En el primer cuatrimestre del año, de enero a abril de 2023, las exportaciones españolas de mercancías aumentan un 9,2% respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 132.026 millones de euros, máximo histórico.
Las exportaciones españolas de bienes en el conjunto del 2022 han marcado un nuevo máximo histórico anual y superan por primera vez los 389.000 millones de euros (389.208,9 M€), tal y como muestran los datos de comercio exterior declarado de Aduanas publicados.
Con datos de comercio declarado de Aduanas, las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 23,6% en el periodo enero-noviembre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 357.111 millones de euros, cifra récord.
Las exportaciones agroalimentarias a los Estados Unidos crecieron en los diez primeros meses de este año un 31% respecto del mismo período de 2021, situando a este país en el sexto destino de nuestros productos y el primero de entre los países de fuera de Europa.
Las exportaciones españolas de mercancías ascendieron un 24,7% en el periodo de enero a septiembre de 2022 respecto al mismo ciclo del año anterior y alcanzaron los 286.673 millones de euros, marcando un nuevo máximo histórico.
Las exportaciones españolas de mercancías, con datos de comercio declarado de Aduanas, aumentaron un 24,2% de enero a julio de 2022 respecto al mismo ciclo del año anterior y alcanzaron los 222.961 M€, máximo histórico para este periodo.
Paralelamente, los principales capítulos agroalimentarios prolongan el crecimiento sostenido que vienen manteniendo, destacando fuertes subidas en el aceite de oliva, que avanza un 20,4%, y las hortalizas, un 18,4%.Este impulso del sector industrial se ve reforzado por el vigor del complejo agroalimentario y bebidas de Andalucía, que arroja también importantes crecimientos en las ventas de sus principales capítulos: las hortalizas y legumbres conforman el segundo capítulo en ventas de Andalucía en estos cinco meses, con 2.235 millones, el 12,3% del total y un aumento del 18,4%; las frutas se mantienen en tercera posición, con 1.823 millones, el 10% y un alza del 6,1%; y el aceite de oliva, con 1.218 millones exportados (6,7% del total) arroja un crecimiento del 20,4%.
Refuerza el crecimiento de la exportaciones andaluzas en este periodo la firme progresión de la industria agroalimentaria y de bebidas de Andalucía, que incrementa las ventas de sus principales ámbitos exportadores, como las hortalizas, segundo capítulo exportado por Andalucía en el primer cuatrimestre, con 1.937 millones, el 13,7% del total y un aumento del 15,3%; las frutas, en tercera posición con 1.342 millones, el 9,5% y un a subida del 8%; y el aceite de oliva, con 961 millones, el 6,8% y un alza del 12,8% interanual.
El valor total del comercio agroalimentario de la UE fue de 28 300 millones en febrero de 2022, un 18 % en aumento en comparación con el mismo mes del año pasado.
En el mes de marzo las exportaciones españolas de mercancías se incrementaron un 17,1% sobre el mismo mes de 2021, hasta los 33.090 millones de euros