Revista
Este crecimiento se traduce en un aumento del 1,8% interanual, una vez ajustados los datos por desestacionalización y corrección del calendario, según los últimos datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, reflejados en el Informe Mensual de Comercio Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio.Destacada contribución del sector agroalimentarioEl sector agroalimentario continúa siendo un pilar fundamental para las exportaciones españolas, con un superávit de 1.523,8 millones de euros en alimentación, bebidas y tabaco, lo que subraya el dinamismo del comercio agroalimentario.
La cata fue conducida por Cécile Le Galliard, reconocida experta en aceite de oliva virgen extra, consultora en selección de aceites y formación sensorial.La iniciativa se enmarca en los esfuerzos de Andalucía TRADE por impulsar la internacionalización del sector agroalimentario andaluz, promoviendo el conocimiento y aprecio del AOVE en mercados estratégicos.Participación empresarialEn la cata han participado siete destacadas empresas andaluzas del sector procedentes de Sevilla (Hacienda Guzmán-Aceites del Sur-Coosur), Jaén (Aceites Oro Bailén Galgón 99, Olvero, Aceites Castellar, Castillo de Canena Olive Juice), Granada (Venchipa), Córdoba (Almazaras de la Subbética). Récord en exportacionesEn 2024, las exportaciones de aceite de oliva andaluz a Francia alcanzaron un récord histórico de 485 millones de euros, lo que representa un incremento del 37% respecto al año anterior.
También destaca Australia, que ha duplicado sus compras (+133%), alcanzando los 172 millones de euros y posicionándose como el sexto mayor destino.El aceite de oliva andaluz ha experimentado un crecimiento notable en 18 de sus 20 principales mercados, consolidando su presencia en 132 países de todo el mundo.Sevilla lidera y Almería crece un 126%El auge exportador se refleja en todas las provincias andaluzas, con crecimientos de dos dígitos:Sevilla, líder indiscutible con 2.142 millones de euros en exportaciones (+47%).Córdoba, segunda con 810 millones y un aumento del 31%.Málaga, tercera con 628 millones (+48%).Jaén, con 311 millones, registra el segundo mayor crecimiento (+72%).Almería, con un crecimiento récord del 126%, dobla su volumen de exportaciones.El auge del AOVEEl aceite de oliva virgen extra sigue siendo el producto estrella de la comunidad, representando 2.701 millones de euros, es decir, dos de cada tres euros exportados (64%).
Destaca la caída del déficit energético en un 21,7%, gracias a una reducción del 18,3% en el valor de las importaciones energéticas.La tasa de cobertura, que mide la proporción entre exportaciones e importaciones, se situó en el 90,0%, mejorando en 3,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior.Sectores con mayor dinamismoEl crecimiento exportador estuvo liderado por sectores clave que alcanzaron máximos históricos:Alimentación, bebidas y tabaco: Crecimiento del 15,2%, aportando 2,5 puntos a la tasa de variación.Bienes de equipo: Incremento del 8,1%, con una contribución de 1,6 puntos.Automóvil: Aumento del 8,5%, sumando 1,3 puntos.Semi manufacturas no químicas: Subida del 9,6%.Materias primas: Crecimiento del 10,8% interanual. Mercados clave y superávit comercialLas exportaciones dirigidas a la Unión Europea representaron el 61,5% del total, con un crecimiento del 9,1%, destacando los superávits comerciales con Francia (1.513 millones de euros), Portugal (1.451,7 millones) y Reino Unido (1.298,8 millones).En el ámbito extracomunitario, que aglutinó el 38,5% de las exportaciones, se lograron máximos históricos en mercados estratégicos como Reino Unido, Marruecos, Turquía, Suiza y México, con un crecimiento interanual del 9,6%.Aceite de oliva - AndalucíaEl aceite de oliva se consolida como el principal producto agroalimentario exportado por Andalucía, alcanzando cifras récord en los primeros diez meses de 2024.
Nuestra misión es posicionar el aceite de oliva andaluz como un referente en calidad y salud”, destacó un portavoz de Andalucía TRADE.Estrategias para conquistar el mercado japonésLa estrategia de Andalucía TRADE se centra en:Introducción de nuevas variedades y productos adaptados al mercado nipón, priorizando formatos y sabores específicos.Fomento de canales digitales y tradicionales para ampliar la comercialización del AOVE.Consolidación de marcas andaluzas ya presentes en Japón, incrementando su competitividad frente a otros exportadores. Además, las empresas participantes, provenientes de Sevilla, Córdoba y Granada, representan la diversidad y excelencia del aceite de oliva andaluz.
Este producto, que forma parte del capítulo de grasas y aceites animales y vegetales, contribuyó significativamente al crecimiento del 47% registrado en este segmento, que en su conjunto generó 4.020 millones de euros.Además, Jaén se destaca como la provincia con mayor crecimiento en exportaciones, con un aumento del 64% interanual, impulsado principalmente por el fuerte desempeño del aceite de oliva.Diversificación de mercadosEl éxito del agro andaluz en 2024 se debe, en gran medida, a la diversificación de mercados internacionales.
La empresa jiennense Aceites Cazorla sigue marcando un hito en la exportación del aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen Sierra de Cazorla, posicionando el producto andaluz en los mercados internacionales y consolidando su presencia en los cinco continentes.
Además del aceite de oliva, otros capítulos agroalimentarios, como frutas y hortalizas, también han mostrado un crecimiento significativo, consolidando a la región como un referente en el sector agroindustrial a nivel internacional.Por destinos, el aceite de oliva andaluz ha llegado a mercados estratégicos como China y Marruecos, que destacan entre los que más han incrementado sus compras a la región.
"Estamos en plena expansión internacional, abriendo mercados en Corea del Sur, Ghana y Maldivas, y fortaleciendo nuestra presencia en mercados ya consolidados", subraya Amores.El apoyo de Andalucía TRADE, la entidad que impulsa el comercio exterior en la región, ha sido clave en la trayectoria de Torres y Ribelles.
Este aumento del 13,5% en las exportaciones de aceite de oliva subraya la creciente demanda del producto en un país que cada vez valora más la gastronomía saludable y la calidad de los aceites andaluces.Además del aceite de oliva, otros productos como la carne, el pescado y las bebidas alcohólicas también han contribuido al crecimiento del sector agroalimentario andaluz en Japón.
Este crecimiento destaca en un contexto donde las exportaciones nacionales disminuyeron un 3,5% en el mismo periodo, reflejando la fortaleza y competitividad del sector agroalimentario andaluz en los mercados internacionales.Contribución al superávit comercialAndalucía acumuló un superávit comercial de 528 millones de euros en el primer cuatrimestre de 2024, contrastando con el déficit de 12.761 millones de euros a nivel nacional.
Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras alcanzaron en 2023 una cifra récord de 70.431 millones de euros, según el avance publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Andalucía TRADE ha impulsado el sector agroalimentario andaluz en India con una misión comercial organizada para firmas de Sevilla, Jaén y Almería que ha concluido con la visita a la feria Aahar International Food and Hospitality en Nueva Delhi.
Andalucía TRADE ha organizado un total de 90 entrevistas comerciales entre 13 empresas de aceite andaluzas y agentes de Polonia, Japón, EE. UU., Portugal, Francia, Reino Unido y Países Bajos.