web statistics
Agronomía

Hacia la valorización de biomasa residual: el nuevo proyecto de UNE

El despliegue masivo de las nuevas tecnologías de valorización de los biorresiduos presenta todavía retos a nivel tecnológico y científico, pero también sociales, normativos y de mercado
Valorizacion UNE biomasa residual oleo201224
El primer Estudio trata sobre el aprovechamiento y valorización de biomasa residual en el sector agroalimentario./Foto: 123rf

La Asociación Española de Normalización (UNE) ha publicado el primer informe de su nueva serie de Estudios Prospectivos, enfocada en el aprovechamiento y valorización de biomasa residual en el sector agroalimentario. Este documento busca sentar las bases para la creación de normas técnicas que impulsen la implantación de tecnologías emergentes en línea con los principios de la economía circular y la transición ecológica.

La biomasa residual de la cadena agroalimentaria, que genera anualmente alrededor de 4 millones de toneladas en España y 30 millones en Europa, representa una oportunidad estratégica para reducir el impacto ambiental y potenciar la bioeconomía. Las tecnologías desarrolladas permiten transformar estos residuos en productos de alto valor añadido para sectores como la industria farmacéutica, química, cosmética, agroquímica y alimentaria.

Un impulso hacia la innovación y la sostenibilidad

El estudio de UNE identifica los retos que dificultan la valorización masiva de los biorresiduos, entre ellos desafíos tecnológicos, normativos y de mercado. Para abordar estas barreras, propone la normalización técnica como herramienta clave para garantizar la trazabilidad, calidad y sostenibilidad de los procesos.

Une aenor aprechamiento biomasa agru00edcola resiudla oleo191224

Entre las áreas prioritarias para la normalización destacan:

  1. Especificaciones de biomasa para su uso en aplicaciones finales.
  2. Metodologías y procesos de valorización, orientados a la eficiencia y sostenibilidad.
  3. Criterios de trazabilidad que aseguren el seguimiento desde el origen hasta el producto final.

 

Este análisis se ha basado en la experiencia de UNE en proyectos europeos de I+D+i, especialmente en el marco del programa Horizon 2020, donde ha trabajado con actores clave del sector industrial y académico.

Colaboración con expertos y entidades líderes

El Estudio Prospectivo ha contado con la participación de entidades relevantes como ATEGRUS, el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC), ITENE, y empresas innovadoras como Isanatur Spain. También se sumaron organismos públicos como el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), así como plataformas tecnológicas como BIOPLAT.

Hacia un modelo de bioeconomía circular

El documento destaca cómo la investigación y el desarrollo están cambiando la forma de gestionar los residuos agroalimentarios, transformándolos en un recurso valioso para múltiples industrias. Este cambio de paradigma no solo responde a objetivos ambientales, sino que también busca fomentar la competitividad del sector agroalimentario español, reforzando su liderazgo a nivel europeo e internacional.

Con este estudio, UNE da un paso más en su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, consolidando su papel como impulsor de la transición hacia una economía más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
 

Relacionado Expertos de 26 países se reúnen en la UJA para abordar la minimización de residuos en el sector oleícola Avances en la valorización sostenible de la biomasa del olivar Plataforma Andaluza de Bioeconomía para impulsar el sector del olivar supera las 45 adhesiones La biomasa del olivar: fuente de bioenergía y bioproductos introducción y distribución geográfica

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana