Revista
Para abordar estas barreras, propone la normalización técnica como herramienta clave para garantizar la trazabilidad, calidad y sostenibilidad de los procesos.Entre las áreas prioritarias para la normalización destacan:Especificaciones de biomasa para su uso en aplicaciones finales.Metodologías y procesos de valorización, orientados a la eficiencia y sostenibilidad.Criterios de trazabilidad que aseguren el seguimiento desde el origen hasta el producto final. Este análisis se ha basado en la experiencia de UNE en proyectos europeos de I+D+i, especialmente en el marco del programa Horizon 2020, donde ha trabajado con actores clave del sector industrial y académico.Colaboración con expertos y entidades líderesEl Estudio Prospectivo ha contado con la participación de entidades relevantes como ATEGRUS, el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC), ITENE, y empresas innovadoras como Isanatur Spain.
Este proceso mejora las propiedades de las biomasas debido a que incrementa el contenido energético por unidad de masa y facilita el almacenamiento y el transporte de la biomasa al hacerla más densa y menos higroscópica.La carbonización hidrotérmica es un proceso termoquímico que se produce entre 180 °C y 250 °C. En ésta se convierte la biomasa húmeda en un producto sólido carbonoso denominado hidrochar, que puede utilizarse como biocombustible, mejorador del suelo, material adsorbente, o precursor para la producción de carbón activado.BioquímicaLa ruta bioquímica para la valorización de la biomasa del olivar se basa en procesos de bioconversión utilizando enzimas o microorganismos.
Esta plataforma tiene como objetivo promover la bioeconomía del olivar en Andalucía mediante la cooperación entre entidades públicas y privadas, así como la organización de jornadas, eventos y seminarios formativos.Importancia de la biomasa del olivarLa biomasa del olivar es un recurso clave en la bioeconomía andaluza.
Ante la falta de respuesta de los ministerios de Hacienda, Transición Ecológica y Agricultura, Cooperativas Agro-alimentarias de España vuelve a insistir a las administraciones implicadas la reducción del IVA del hueso de aceituna del 21% al 5%, tal y como se ha autorizado mediante el RD Ley 20/2022 para el gas natural, briquetas y pellets procedentes de biomasa y a la madera de leña. Cooperativas Agro-alimentarias de España considera que el Gobierno da la espalda al sector al mantener el IVA al hueso de aceituna, ya que se trata de una discriminación inaceptable y difícil de entender por el tremendo daño que se hace a la economía circular en el sector del olivar.
El hueso de aceituna es una biomasa de excelente calidad y con un alto rendimiento, por encima del promedio del resto de biomasas, equivalente al de astillas y pellets, tal y como establece el IDAE.
La utilización de estos nuevos materiales puede ayudar a reducir significativamente tanto las emisiones de dióxido de carbono, como