web statistics
I+D+I

Una investigación valida el Aceite de Orujo de Oliva como sustituto graso en la elaboración de margarinas para repostería

Las propiedades sensoriales son muy similares a las de los productos convencionales, pero con un perfil lipídico más saludable
Oriva ctain oleo260624
El estudio abre la puerta a la preparación con Aceite de Orujo de Oliva de distintos productos horneados como hojaldres, volovanes, croissants, crodots o palmeritas./Foto: ICTAN-CSIC/ORIVA

Investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos  y Nutrición (ICTAN-CSIC) han demostrado la viabilidad del Aceite de Orujo de Oliva como sustituto de grasas saturadas empleadas habitualmente en la elaboración de distintos  productos de repostería.  

El trabajo “Empleo del Aceite de Orujo de Oliva como sustituto graso en la elaboración de  margarinas para masas de hojaldres” ha sido realizado por María Dolores Álvarez y Susana  Cofrades, científicas titulares del ICTAN-CSIC. Publicado en tres artículos de la revista Foods, ha  supuesto la elaboración de cuatro formulaciones de margarinas con distintos porcentajes de  Aceite de Orujo de Oliva y su posterior aplicación en la elaboración de masas de hojaldre.  

Según han señalado ambas investigadoras, “los resultados de este proyecto han puesto de  manifiesto la viabilidad tecnológica del Aceite de Orujo de Oliva para elaborar margarinas en  sustitución de grasas saturadas presentes en los preparados grasos comerciales, y dirigidas a  ser incorporadas en masas laminadas para la obtención de distintos productos finales  horneados como hojaldres, volovanes, croissants, crodots, palmeritas, etc.”.  

Desde el punto de vista tecnológico, las margarinas formuladas han presentado propiedades  de plasticidad, texturales, térmicas, estructurales y organolépticas muy próximas a las que  presentan las mantequillas y preparados grasos comerciales para masas de hojaldre. Todas las masas de hojaldre preparadas con las margarinas recién elaboradas presentan un excelente  comportamiento frente al horneado.  

A nivel sensorial, no se han detectado diferencias entre los atributos sensoriales de los  hojaldres preparados con las margarinas que contenían Aceite de Orujo de Oliva y aquellos de  los hojaldres elaborados con la mantequilla y el preparado graso comerciales, y todos tuvieron  una excelente aceptabilidad global.  

Desde el punto de vista nutricional, el estudio concluye la mejora en el perfil lipídico de todas  las margarinas que contienen Aceite de Orujo de Oliva. “Los hojaldres preparados con  margarinas con un 41% de este aceite, presentaron una reducción en el contenido de ácidos  grasos saturados del 37% en comparación con los elaborados con la mantequilla comercial, lo  que constituye una opción mucho más saludable para el consumidor” explican Álvarez y  Cofrades.  

Tras estos resultados, las investigadoras aconsejan, en relación con las condiciones de  procesado, ensayar la preparación de las margarinas con Aceite de Orujo de Oliva a escala de  planta piloto e industrial para optimizar el proceso de cristalización. 

Hojaldres, tortas y magdalenas  

Se trata de la segunda investigación dedicada a estudiar la aplicabilidad del Aceite de Orujo de  Oliva en repostería. Los positivos resultados se unen a los del estudio precedente “Aceite de  Orujo de Oliva como ingrediente de alimentos horneados (tortas y magdalenas): resistencia  a la degradación oxidativa y evaluación de componentes bioactivos” publicado en las revistas LWT-Food Science and Technology y Foods.  

Ambos estudios se enmarcan en la labor de I+D de ORIVA quien ha confiado el grueso de esta actividad al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). “Solo confiando en la  principal institución científica de nuestro país conseguiremos tener una bibliografía científica  continuada, sólida e independiente que avale las propiedades y versatilidad del producto. En un  primer momento mostramos su excelente comportamiento en fritura, y ahora estamos  probando su gran potencial en repostería” explica José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente  de ORIVA.  

Gracias a los estudios llevados a cabo por el Instituto de la Grasa (IG) y el Instituto de Ciencia y  Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) se han conseguido evidencias sobre su interés  nutricional y rendimiento en fritura y efectos en salud cardiovascular y prevención de  alzhéimer, de reciente publicación en revistas científicas internacionales.  

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana