Revista
La Diputación de Jaén, Ferias Jaén y la Asociación Cultural Másquecuentos han presentado este martes la séptima edición del Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, que se celebrará hasta el 30 de septiembre.
El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha destacado la singularidad de este certamen literario, que busca "expandir la cultura del olivar a través de la literatura". En esta edición, se han limitado a un texto por autor y categoría las participaciones y se ha incrementado la dotación de los premios.
Dos categorías y más de 3.000 euros en premios
El premio se convoca en dos categorías: relato corto y microrrelato. Se concederán un primer premio de 1.000 euros y un segundo premio de 500 euros en la categoría de relato, además de un premio especial de 300 euros al relato que mejor promocione el aceite de oliva virgen extra y que pueda convertirse en un cortometraje. En la categoría de microrrelato, el primer premio estará dotado con 500 euros y el segundo con 250 euros.
Además, habrá dos premios del público de 400 y 200 euros, respectivamente, y un premio especial RTVA que consistirá en la emisión de los relatos ganadores en el programa "Entre olivos" de Canal Sur Radio.
Un jurado de prestigio
El jurado estará presidido por el escritor ubetense Salvador Compán y contará con la participación de los ganadores de la pasada edición, Amador Aranda y Mar Horno, el director de la RTVA en Jaén, Lorenzo Canales, y el gerente de la editorial Madara, José Madero.
En la pasada edición, el premio contó con 329 relatos presentados por autores de 20 países y más de 50.000 votos para elegir a los ganadores del público.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.