web statistics
Mercado

I Cammini dell'Olio

Por Leonardo Feola
Mappa il cammino italia196 oleo130524
El Cilento parte de la costa del mar Tirreno y se eleva rápidamente hacia los Apeninos lucanos, con algunos picos (Monte Stella, Gelbison, Bulgheria, Cervati) de 1.000 a casi 2.000 metros./Foto: Leonardo Feola

El Garzanti, diccionario de la lengua italiana, recoge «Cammino» como: «camino recorrido», «progreso, desarrollo, avance», «curso de la vida humana». Estas definiciones resumen la difusión del cultivo del olivo y del aceite en el Mediterráneo, asociada a la evolución humana, de Oriente a Occidente, desde los albores de las civilizaciones.

I Cammini nacieron en Campania, en Salerno, en el Parque Nacional del Cilento, Vallo di Diano y Alburni, el segundo parque nacional más grande de Italia, patrimonio de la Unesco en el Programa MAB (Hombre y Biosfera). Lugares ocupados desde el Paleolítico (hace 450.000 años), seguidos por fenicios, griegos, romanos, bizantinos, lombardos, normandos, suevos, angevinos, aragoneses, españoles, franceses y austriacos, integrados después en el Reino de Italia en 1861. Cuevas prehistóricas, asentamientos griegos y romanos, torres, castillos, iglesias y monasterios son testigos de esta sucesión.

Cilento

El Cilento parte de la costa del mar Tirreno y se eleva rápidamente hacia los Apeninos lucanos, con algunos picos (Monte Stella, Gelbison, Bulgheria, Cervati) de 1.000 a casi 2.000 metros. La atraviesan varios ríos (Alento, Mingardo, Lambro, Bussento), que confieren fertilidad y riqueza al suelo entreverado de rocas aflorantes. Desembocan en tramos de costa de arena fina y gruesa, guijarros, piedras y rocas, con bahías mitológicas encajadas, protagonistas de poemas clásicos, desde la Odisea de Homero a la Eneida de Virgilio. Sus profundidades propician maravillosas inmersiones entre los fondos marinos más coloridos y vivos del Mediterráneo.

Las condiciones orográficas, climáticas y edafológicas dan lugar a una amplia biodiversidad. Reptiles, animales y plantas silvestres conforman una biocenosis única. Las poblaciones residentes disponen de amplias variedades de alimentos, de sabores tan diversos como los microclimas de las zonas de cultivo. Hay muchas variedades de higos, manzanas, cerezas, peras, que dan como resultado frutas con bondades únicas. Lo mismo ocurre con las uvas, tanto blancas como tintas, y las aceitunas de muchas variedades autóctonas, que dan lugar a vinos y aceites con sabores y propiedades exclusivos.

El Cilento alberga una gran variedad de productos ganaderos y vegetales de calidad, reconocidos por marcas de indicación geográfica (IGP, DOP) que caracterizan la biodiversidad de la zona. Los animales, fuente de lana y ayuda para el trabajo en el campo, siempre han sido respetados, limitando el consumo de carne.

Turismo Rural

La estabilidad geopolítica y la riqueza de finales del siglo XX atrajeron flujos crecientes de personas a la zona del Cilento, para conocer su territorio natural y heterogéneo, así como sus culturas y tradiciones históricas. Desde 1985, la normativa nacional ha acompañado  y promovido estas oportunidades, fomentando la multifuncionalidad agrícola a través del agroturismo. El creciente interés por la producción vitivinícola se ha apropiado de esta fórmula, dando lugar en 2017 a la ley de Enoturismo, relativa a las visitas experienciales a viñedos y bodegas. Desde 2020, la misma normativa se aplica también al sector del aceite en 2022 se promulga el Decreto Ministerial sobre Directrices de Oleoturismo, hijo de la práctica de décadas del turismo rural. Su aplicación es competencia de los gobiernos regionales para poner de relieve las peculiaridades territoriales.

El artículo se encuentra disponible par su lectura completa en el número 196 de Óleo.
 

Relacionado El olivar argelino: mejora genética para la valorización del sector Perjuicio social y económico del fraude en el aceite de oliva Nuevas propuestas de oleoturismo “El aceite de oliva virgen extra es quizás, la revolución de producto más importante del siglo XXI” El valor de las soluciones digitales y los datos en la industria oleícola Tecnología Blockchain para la trazabilidad del aceite de oliva Adaptarse a los cambios para aprovechar las oportunidades Los guardianes del patrimonio genético del olivo Presencia del sector oleícola en los mercados electrónicos

Más noticias

Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica
Tecnologias aplicadas batido aov uco oleo070425
Salud
El estudio revela que temperaturas de extracción más bajas favorecen mayores concentraciones de fenoles en el AOVE
Ifapa proyecto oruland oleo070425
I+D+I
Además, promueve el manejo eficiente de suelos en olivar mediante la aplicación de compost
Alga energy bioestimulantes olivar oleo070425
Agronomía
Los nuevos productos, integrados dentro de la gama DynaMix

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana