web statistics
Agronomía

El olivar argelino: mejora genética para la valorización del sector

En la actualidad, las instalaciones del ITAF cuenta con un bloque del olivo disponen de 71 variedades
Argelia plantacion olivos ITAF196 oleo100524
La Collection Oléicole Nationale, del Institut Technique de l’Arboriculture Fruitière está situada en el centro del valle del Soummam./Foto: ITAF

Los bancos de germoplasma de recursos fitogenéticos son colecciones de material vegetal vivo, en forma de semillas, bulbos, polen y esporas. Su objetivo es contribuir a la preservación del patrimonio genético a través de la conservación ex situ de especies, variedades, ecotipos vegetales autóctonos, y cultivares en desuso, así como de la información asociada de las entradas conservadas para su aprovechamiento actual y futuro, como se definen desde el IFAPA. Según la FAO, “los bancos de germoplasma desempeñan un papel fundamental en la conservación, la disponibilidad y el uso de una amplia diversidad fitogenética para la mejora de los cultivos y con ello la seguridad alimentaria y nutricional. Sirven de puente entre el pasado y el futuro, asegurando la disponibilidad continua de los recursos fitogenéticos para la investigación, la reproducción y la mejora del suministro de semillas para un sistema agrícola sostenible y resiliente”.

El cultivo de olivo (Olea europaea L.), con más de 1200 variedades identificadas en todo el mundo, representa un patrimonio inestimable de variabilidad genética seleccionada a lo largo de más de 5500 años. La elevada variabilidad genética que caracteriza el cultivo de olivo puede derivar en la obtención de productos muy diversos y, especialmente, aceites de oliva con una composición química muy variada.

En el año 2019, el Consejo Oleícola Internacional lanza el proyecto THOC (The True Healthy Olive Cultivars Projects), con el objetivo de desarrollar una estrategia de conservación de la biodiversidad varietal y de Certificación Internacional de Planta de Olivo de Vivero. La Universidad de Córdoba fue la encargada del desarrollo del proyecto, y puso en marcha una guía común para la autentificación diagnóstico, saneamiento e intercambio de material vegetal entre bancos. Esta guía ha sido testada en los 101 cultivares más importantes de los países representados en la red. Su objetivo presente y futuro es el de disponer de una base de datos de las variedades y sus características que puedan responder a las situaciones climáticas adversas que puedan darse, y permitan una conservación de este cultivo a lo largo del tiempo.

Entre los Bancos de Germoplasma del Olivo adheridos a esta red, se encuentra la Collection Oléicole Nationale, del Institut Technique de l'Arboriculture Fruitière de Argelia. Recientemente, ha actualizado los datos referentes a su Colección Nacional con motivo de la implementación del Programa de Apoyo al Sector Agrícola en Argelia (PASA), donde se detalla el trabajo realizado por el sector desde 2018 hasta 2023.

El reportaje se encuentra disponible para su lectura en el número 196 de Óleo.
 

Relacionado Perjuicio social y económico del fraude en el aceite de oliva Nuevas propuestas de oleoturismo “El aceite de oliva virgen extra es quizás, la revolución de producto más importante del siglo XXI” El valor de las soluciones digitales y los datos en la industria oleícola Tecnología Blockchain para la trazabilidad del aceite de oliva Adaptarse a los cambios para aprovechar las oportunidades Los guardianes del patrimonio genético del olivo Presencia del sector oleícola en los mercados electrónicos

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana