Revista
La Comunidad de Madrid ha presentado el clúster de agroalimentación regional a 130 participantes de la cadena productiva. El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, les ha dado a conocer este proyecto en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno autonómico, donde ha anunciado una aportación del Ejecutivo regional de 100.000 euros para su arranque este próximo mes de enero.
Impulso de la innovación y desarrollo
Este proyecto colaborativo público-privado trata de generar el encuentro de todos los implicados en este proceso, para impulsar la innovación y desarrollo tecnológico, así como la investigación y colaboración. De este modo, estarán integrados el sector primario, productores, industria transformadora, distribuidores, canal HORECA (hoteles, restaurantes y catering) y la I+D+i.
Los interesados se podrán inscribir en esta iniciativa a través de la página web del Clúster, que permitirá, asimismo, posicionar a estas empresas como referentes en el sector, aumentando su visibilidad local, nacional e internacional.
El fortalecimiento de la red de clústeres forma parte de la Estrategia Europea de Innovación. Son agentes fundamentales de cooperación entre las universidades o centros de investigación y el tejido productivo. En la Comunidad de Madrid, dada la profunda transformación que está experimentando el sector de la alimentación, esta iniciativa va a coordinar las acciones de organismos e instituciones públicas y privadas que hasta el momento actuaban de forma independiente, así como incorporar a otros agentes de interés para su desarrollo. Por último, podrá catalizar el acceso a fondos adicionales disponibles para estas iniciativas en convocatorias nacionales.
Cien mil empleos en la región directos e indirectos
Novillo ha concluido reconociendo el esfuerzo continuado de los trabajadores agrícolas y ganaderos por su impulso a las explotaciones, así como el de otros muchos profesionales de la producción agroalimentaria. Su aportación es clave, ya que juntos generan más de 170.000 empleos en la región, entre directos e indirectos, en 1.692 empresas que llegan a un mercado de más de 6,5 millones de consumidores.
Por último, el consejero ha recordado que “la implementación e impulso de las energías renovables y los métodos de producción más eficientes, son fundamentales para garantizar el valor de la cadena alimentaria y proteger el medio ambiente”, animando a los presentes a trabajar en esta línea.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.