Revista
El sector agrícola almeriense está adoptando prácticas más sostenibles mediante la incorporación del biochar en sus cultivos intensivos. Esta iniciativa se materializa en ensayos realizados en invernaderos y en la reciente jornada "Gestión de residuos orgánicos: biochar", celebrada en el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de La Mojonera.
En colaboración con la cooperativa CASI, reconocida como la mayor productora de tomate a nivel mundial, el Centro Experimental de Tecnova está llevando a cabo pruebas con biocarbón suministrado por Carboliva. Los resultados de estos ensayos, que se esperan para los próximos meses, podrían evidenciar mejoras significativas en la eficiencia y sostenibilidad de los cultivos bajo invernadero.
Beneficios del biochar
Durante la jornada en el IFAPA de La Mojonera, Beatriz Espuny, directora comercial de Carboliva, presentó la ponencia "Beneficios del biochar para la agricultura y como sumidero de carbono". Espuny destacó que, gracias a su estructura porosa, el biochar actúa como una esponja, incrementando la capacidad de retención de agua y nutrientes en el suelo. Esto reduce el estrés hídrico de las plantas y mejora la fertilidad del suelo. Además, el biochar contribuye al secuestro de carbono, almacenándolo de forma estable en el suelo durante siglos, lo que ayuda a mitigar el cambio climático al disminuir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.
Espuny también señaló que el biochar se aplica al suelo mezclado con compost y que, debido a su durabilidad, una única aplicación puede tener efectos positivos que perduran hasta 100 años.
Además de Carboliva, la jornada contó con la participación de expertos como Juanjo Amate, director gerente de "Sostenibilidad a Medida", quien abordó los mercados de carbono aplicados a la agricultura, y Rafael Guzmán, técnico del proyecto Gasolive del IFAPA Venta del Llano, que expuso sobre la tecnología de gasificación de subproductos de la almazara para aprovechamiento energético y obtención de biochar.
Biomasa del olivar
Carboliva es la única empresa en España que produce biochar a partir de la biomasa del olivar, incluyendo hueso y pulpa. Esta práctica no solo valoriza los subproductos del olivar, sino que también aporta múltiples beneficios al cultivo y al medio ambiente.
El proyecto de transferencia de tecnología Recicland, acrónimo de "Actividades de demostración e información para la gestión de residuos sólidos derivados de la horticultura protegida", es una iniciativa de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. Gestionado a través del IFAPA y con financiación del FEADER, este proyecto busca promover prácticas agrícolas más sostenibles en la región.
Con estas iniciativas, Almería se posiciona a la vanguardia de la innovación agrícola, promoviendo prácticas que buscan la sostenibilidad y la eficiencia en la producción intensiva de cultivos.