Revista
Estas mejoras fueron especialmente notables en los olivos tratados con la mezcla en infiltrador, demostrando el impacto positivo y sostenible del biochar en la salud del suelo.Antonio Manzaneda, coordinador de Soil O-Live y profesor de Ecología en la Universidad de Jaén, señaló: "Estamos satisfechos con estos primeros resultados, que confirman el potencial de las enmiendas orgánicas para mejorar la calidad del suelo y aumentar la producción de aceituna.
Además, el biochar contribuye al secuestro de carbono, almacenándolo de forma estable en el suelo durante siglos, lo que ayuda a mitigar el cambio climático al disminuir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. Espuny también señaló que el biochar se aplica al suelo mezclado con compost y que, debido a su durabilidad, una única aplicación puede tener efectos positivos que perduran hasta 100 años.Además de Carboliva, la jornada contó con la participación de expertos como Juanjo Amate, director gerente de "Sostenibilidad a Medida", quien abordó los mercados de carbono aplicados a la agricultura, y Rafael Guzmán, técnico del proyecto Gasolive del IFAPA Venta del Llano, que expuso sobre la tecnología de gasificación de subproductos de la almazara para aprovechamiento energético y obtención de biochar. Biomasa del olivarCarboliva es la única empresa en España que produce biochar a partir de la biomasa del olivar, incluyendo hueso y pulpa.
La tesis será realizada por Mar Isabel Reyes, bajo la dirección del catedrático de Ecología José Antonio Manzaneda.Un proyecto de innovación para la agroecología del olivarLa tesis, titulada “Evaluando el potencial del biochar procedente de alperujo y hueso de aceituna para soporte de enmiendas orgánicas del suelo y remediación de la contaminación por cobre y pesticidas”, tiene como objetivos principales:Regenerar suelos degradados y contaminados.- Analizar el uso del biochar como soporte para remediar suelos afectados por metales pesados y contaminantes orgánicos.Mejorar la fertilidad del suelo.- Estudiar la sinergia del biochar con estrategias como la inoculación con hongos micorrícicos, consorcios bacterianos y microalgas.Aumentar la sostenibilidad.- Evaluar el biochar como fuente de captura de carbono para el olivar, contribuyendo a prácticas agrícolas más sostenibles. El proyecto utilizará como base algunas fincas experimentales seleccionadas en el marco del proyecto europeo Soil O-Live, que estudia el estado de salud de los suelos en olivares mediterráneos.Carboliva: líder en economía circular con biocharCarboliva, con sede en Puente del Obispo, es pionera en la producción de biocarbón a partir de biomasa de olivar.
Este proceso no solo aprovecha los subproductos del olivar, como la pulpa y el hueso de aceituna, sino que también contribuye significativamente a la retención de carbono.¿Cómo se produce el biochar?Proceso de pirólisis: Carboliva utiliza hornos pirolíticos para calentar indirectamente la biomasa, transformándola en biogás y biocarbón.Fijación del carbono: Durante este proceso, el carbono absorbido por la biomasa durante su ciclo de vida queda atrapado en el biochar.Secuestro de carbono: El biochar se entierra en el suelo, reteniendo el carbono durante miles de años y mejorando la calidad del suelo.Beneficios del biochar para el olivar y el medioambienteEl biochar no solo se utiliza como una herramienta de mitigación climática, sino que también ofrece ventajas directas para la agricultura:Mejora del suelo: Mezclado con compost, el biochar enriquece el suelo del olivar, mejorando su fertilidad y aumentando la retención de agua.Cierre del ciclo agrícola: La biomasa del olivo vuelve al suelo de origen, creando un sistema agrícola circular.Oportunidad económica: Permite al sector del olivar monetizar residuos agrícolas mientras contribuye a la lucha contra el cambio climático. Un modelo para la sostenibilidad globalEl caso de Carboliva es un ejemplo inspirador de cómo las soluciones locales pueden tener un impacto global.
Además, las raíces más profundas se benefician de la disponibilidad de agua y oxígeno en el subsuelo, haciéndolas más resistentes a la sequía.Un estudio realizado por Bjorn Embrén, director del Departamento de Paisajismo de Estocolmo, reveló que los árboles de seis años cultivados en suelos con biochar eran cinco veces más grandes que aquellos de 30 años en suelos tratados con métodos tradicionales.
El Grupo Operativo RESIOLIVA tiene como objetivo promover prácticas agrícolas innovadoras que contribuyan a la adaptación del olivar a las condiciones actuales del clima mediterráneo, favoreciendo su resistencia frente a la escasez de agua y el agotamiento de los suelos.Biochar y sostenibilidadCarboliva desempeñará un rol clave en el proyecto al encargarse de la documentación y estudio del uso agrícola del biochar, un carbón vegetal que ofrece importantes beneficios para los suelos, como la mejora en la retención de nutrientes y agua y su capacidad de secuestrar carbono de forma efectiva.
Esto no solo ayuda a mitigar el cambio climático al reducir el dióxido de carbono en la atmósfera, sino que también incrementa la actividad de microorganismos beneficiosos para las plantas, fortaleciendo su sistema inmunológico.Una solución sostenible para el futuro del olivarEl biochar no solo mejora la capacidad de los suelos para retener agua y nutrientes, sino que también representa una herramienta poderosa para la regeneración de suelos degradados y la promoción de prácticas agrícolas más sostenibles.
Esto es posible gracias a un proceso de producción avanzado, que incluye un horno pirolítico que calienta la biomasa de manera indirecta para generar biogás y biocarbón, todo en ausencia de oxígeno.El biocarbón o biochar que produce Carboliva es especialmente valioso en el sector agrícola, ya que mejora las características físico-químicas del suelo y aumenta la productividad de los cultivos.
Este proceso no produce emisiones contaminantes, a diferencia de los hornos tradicionales que utilizan orujillo o hueso de aceituna y emiten cenizas perjudiciales para el medio ambiente.Ventajas para las extractoras de aceiteLa solución de Carboliva ofrece múltiples beneficios a las extractoras de aceite:Reducción de costes: El sistema de Carboliva es más económico que el secado con hornos tradicionales, el combustible y el mantenimiento, y elimina los costes de limpieza de gases emitidos.Cumplimiento normativo: Carboliva garantiza el cumplimiento de las regulaciones medioambientales relacionadas con las emisiones de gases.Energía limpia: La tecnología de Carboliva produce energía térmica limpia, libre de emisiones contaminantes.Valorización de subproductos: El biocarbón generado puede ser utilizado como enmienda para mejorar la calidad del suelo, secuestrar carbono y aumentar la productividad agrícola. Un caso de éxito en Puente del ObispoCarboliva ha implementado con éxito su sistema en la planta de Acesur-Coosur en Puente del Obispo (Jaén).
Castillo de Canena, reconocida por su compromiso con la calidad y la sostenibilidad en la producción de aceite de oliva, ha dado un paso más en su iniciativa verde a través de un acuerdo de colaboración con CARBOLIVA.