web statistics
Mercado

AVEBIOM cree fundamental aumentar la participación de la bioenergía en el mix energético en el nuevo PNIEC

Los objetivos y medidas propuestas en el borrador del PNIEC son insuficientes para fomentar la expansión de la biomasa en España
Borrador PNIEC Abeviom biomasa oleo050923
El uso de biomasas poco procesadas permite un ahorro significativo de gases de efecto invernadero y energía al evitar el proceso de secado, transporte y peletización./Foto: 123rf

La Asociación Española de la Biomasa considera positivo y necesario ampliar los objetivos dirigidos a combatir el cambio climático y a aumentar la independencia energética del país. Sin embargo, la biomasa sufre una inexplicable subestimación tanto en el vigente Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) como en el primer borrador para su actualización recientemente presentado por el gobierno a la Comisión Europea. 

Javier Díaz, presidente de AVEBIOM, opina: “El segundo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima debería considerar de manera más profunda el papel fundamental de la bioenergía en nuestro país. 

Por una parte, aumentar significativamente la contribución de la biomasa forestal en el mix energético es una cuestión de supervivencia para nuestros bosques, amenazados por incendios cuyo poder de devastación es directamente proporcional a la acumulación de materia vegetal, que no deja de aumentar. Y, por otra parte, acometer con decisión la valorización de los subproductos de la industria y del campo resolvería en buena parte los problemas que plantea su actual gestión”. 

Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 

De nuevo, el objetivo para generación eléctrica con biomasa es poco ambicioso (1,4 GW sobre 166,2 GW renovables totales en 2030) y, en el uso térmico de la biomasa, el plan no propone siquiera un objetivo concreto, expresado de forma numérica. 

Si bien el borrador del plan reconoce acertadamente la necesidad de reducir la carga de combustible forestal para mitigar incendios y facilitar la extinción, no presenta acciones para aprovechar la biomasa resultante, por ejemplo, como biocombustible en lugar de combustibles fósiles. 

Desde los años 90, en España solo se aprovecha un máximo del 40% del crecimiento anual de madera en bosques (según los inventarios forestales nacionales IFN 2, IFN3, IFN4), lo que ha resultado en que el stock de madera en pie se haya duplicado. 

Para facilitar la reducción de dicho exceso de biomasa forestal resultaría muy efectivo establecer una Hoja de Ruta con unos objetivos claros para su uso sostenible

Propuesta de AVEBIOM

Desde la asociación se propone la construcción de al menos 200 nuevas redes de calor con biomasa forestal o, expresado en potencia: 2.800 MW, lo que requeriría la movilización de 1.200.000 toneladas de biomasa; el de sustituir al menos 500.000 equipos de calefacción obsoletos por equipos modernos de biomasa, que consumirían 530.000 toneladas de biomasa certificada; y la construcción de 500 MW eléctricos en centrales de mediana potencia (10-25 MW) estratégicamente ubicadas en áreas forestales que necesiten reducir densidad de biomasa. 

En relación a la valorización energética de podas de cultivos agrícolas leñosos, principalmente del olivar y sarmientos, proponer su utilización en el ámbito residencial en forma de astilla y pellet resulta poco acertado. La actividad agrícola genera cada año en España casi 13 millones de toneladas de materia seca de restos herbáceos y leñosos, que podrían reemplazar millones de litros de combustibles fósiles en calderas industriales (a partir de 200-300 kW) y utilizarse como fuente de energía en nuevas redes de calor y centrales eléctricas de biomasa. 

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Coi premios 25 mario solinas oleo110425
AOVES Premium
España ha sobresalido una vez más, obteniendo 25 de los 32 galardones
Comicos gourmet iaoe oleo110425
AOVES
La Oleoteca, que reunió 600 referencias de aceite de oliva virgen extra procedentes de todas las regiones productoras del país
Deoleo sostenibilidad oleo110425
Envasadoras
Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores
Orujo aov fcac oleo110425
Mercado
Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña en coordinación con el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida
Robots jornada IA coop caixabank oleo110425
I+D+I
Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, subrayó la importancia estratégica de la IA en un contexto global cada vez más incierto
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana