Revista
Es bien sabido que la dieta y el estilo de vida influyen en la salud. Actualmente, la enfermedad de Alzheimer (EA) plantea una profunda carga humana, social y económica. Estudios previos sugieren que el aceite de oliva virgen extra (AOVE) puede ser útil para prevenir el deterioro cognitivo. Un equipo de investigadores procedentes de universidades inglesas y americanas, proporciona un enfoque que reúne estudios de inteligencia artificial, química analítica y ómica para explorar las interacciones de los fitoquímicos con las vías involucradas en los estados de una enfermedad, información que puede conducir a la identificación de nuevas entidades terapéuticas en un producto natural (que contiene una mezcla heterogénea de fitoquímicos).
Clasificación y análisis
En esta investigación se logró con precisión una clasificación equilibrada del 70,3 ± 2,6 % en entornos de validación cruzada quíntuple para predecir fármacos experimentales en fase tardía dirigidos a la enfermedad de Alzheimer de otros fármacos clínicamente aprobados. Luego, se usó el algoritmo de aprendizaje automático calibrado para predecir la probabilidad de que los medicamentos existentes y los fitoquímicos conocidos del AOVE tengan una acción similar a la de los medicamentos que afectan las redes de proteínas de AD.
Estos análisis permitieron identificar diez fitoquímicos presentes en el AOVE y con una mayor probabilidad de ser activos contra la EA: quercetina, genisteína, luteolina, palmitoleato, ácido esteárico, apigenina, epicatequina, kaempferol, escualeno y daidzeína (en orden de mayor a menor probabilidad), que merecen más estudios in vitro e in vivo.
Conclusiones
Este estudio in silico presenta un marco que reúne estudios de inteligencia artificial, química analítica y ómica para identificar agentes terapéuticos únicos. Proporciona nuevos conocimientos sobre cómo los componentes del AOVE pueden ayudar a tratar o prevenir la EA y, potencialmente, proporcionar una base para su consideración en futuros estudios clínicos. y daidzeína (en orden de mayor a menor probabilidad), y se puede aplicar el mismo enfoque para identificar los fitoquímicos del AOVE (u otros componentes de los alimentos) que tratan otras enfermedades, como la hipertensión o la dislipidemia.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.