Revista
El OOWC ha lanzado la primera APP para todo el sector del aceite de oliva. La aplicación, disponible para Android e IOS tanto en español como inglés, cuenta con contenido actualizado para que los usuarios sean los primeros en enterarse de todas las novedades del Congreso Mundial del Aceite de Oliva.
Además, permite estar en contacto con profesionales del sector a nivel nacional e internacional, gracias al"LinkedIn" de operadores, una herramienta donde podrán establecer relaciones y compartir proyectos. Puede descargarse la APP del ‘Olive Oil World Congress’ a través de Google Store para Android y en la APP Store para IOS
El secretariado del Congreso Mundial del Aceite de Oliva (OOWC) continúa con los trabajos de preparación de este gran evento que reunirá en junio de 2024 en Madrid a todos los operadores del sector, y para mejorar la comunicación entre todos los eslabones de la cadena lanza ahora una APP para interconectar a los principales stakeholders a nivel nacional e internacional.
Se trata de una herramienta gratuita con información al instante gracias a actualizaciones periódicas sobre el congreso, que podrá consultarse desde cualquier lugar del mundo donde nos encontremosconectados. A través de ella, el usuario será el primero en enterarse de toda la actualidad del OOWC, con contenido exclusivo creado especialmente para dar a conocer el evento más importante del sector y punto de encuentro de todos los profesionales a nivel mundial.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.