Revista
Los agricultores de la Comarca de la Sierra de Cazorla, en un año atípico, marcado por la escasez de lluvias, coinciden en la preocupación por la presente campaña oleícola, donde la producción se verá afectada considerablemente.
Según las estimaciones realizadas por los técnicos de la D.O.P. Aceite Sierra de Cazorla, se prevé una importante merma de la campaña, en cuanto a producción, “estamos planteándonos que podríamos estar en una horquilla que va de los 70 a los 100 millones de kilos de aceituna de producción en la Comarca durante esta campaña 2022/2023”, afirma el técnico del Consejo Regulador, Baltasar Alarcón, “y dentro de estas cifras, probablemente nos tengamos que mover a la baja según vayamos avanzando, pero digamos que porcentualmente hablando, podemos estar por debajo del 50% de la producción respecto a la pasada campaña, una campaña en la que ya estábamos por debajo de la media”.
Esta situación es debida a que está siendo el año en que el fruto menos está pesando por término medio, independientemente de que el olivar sea de secano o de riego, “los propios agricultores lo están comprobando conforme han ido realizando la recolección, encontrándose con menos kilogramos de los que esperaban en cada partida de aceituna llevada a las diferentes almazaras”.
Además, las mermas de las precipitaciones han influido decisivamente en el desarrollo del fruto, “esto ha provocado que los agricultores se hayan planteado retrasar el comienzo de la recolección”, afirma el técnico del Consejo Regulador.
Desde la Denominación de Origen Aceite Sierra de Cazorla, debido a esta situación está asesorando y acompañando a los agricultores y almazaras para seguir trabajando en producir los mejores aceites posibles que puedan abastecer a las envasadoras de la comarca.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.