web statistics
Mercado

Punto de partida del Plan Estratégico de la Aceituna de Mesa

El sector de la aceituna de mesa apuesta por la dimensión, la calidad y la promoción como garantía de futuro
Congreso aceituna mesa2 oleo 190522
Gabriel Cabello ha sido el encargado de desgranar el decálogo de acciones que marcarán la hoja de ruta del sector./Foto: Cooperativas- Agroalimentarias Andalucía

Un centenar de cooperativas de aceituna de mesa han establecido las líneas estratégicas para impulsar el sector durante el I Congreso de Cooperativas de Aceituna de Mesa, celebrado el 12 de mayo en Sevilla. El encuentro organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de España y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha contado con el patrocinio de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y la Fundación Caja Rural del Sur.

El presidente del Consejo Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias, Gabriel Cabello, ha destacado en la inauguración de este primer congreso la importancia de reunir al sector en un encuentro que sirva como punto de partida para la puesta en marcha del Plan Estratégico del sector. Un cultivo que, como ha subrayado el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal, destaca por su carácter social, por generar empleo y por estar estrechamente ligado a la sociedad, motivo por el que ha insistido a las autoridades políticas presentes sobre la importancia de seguir invirtiendo en empresas como las cooperativas agroalimentarias, “dado que cada euro invertido en una cooperativa llega a los cientos de productores y productoras que conforman la industria; empresas de sus pueblos, que no se pueden deslocalizar, que generan riqueza en la Andalucía rural”. Por su parte, el secretario del Consejo Rector de Caja Rural del Sur, José María Loring, ha puesto de manifiesto el peso del modelo cooperativo en un cultivo clave para la provincia de Sevilla.

Ha cerrado el acto inaugural la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, quien ha solicitado al Estado “altura de miras para que el olivar y la aceituna de mesa no sean los grandes damnificados de la Política Agraria Común (PAC)”. “Tenemos la oportunidad en España de hacer un Plan Estratégico Nacional que responda a las necesidades de estos sectores”, ha comentado Crespo, que ha apuntado que “el Ministerio tiene aún la oportunidad de resolver esta situación atendiendo las alegaciones que Andalucía ha realizado”.

Tras la inauguración, las cooperativas participantes han conocido las líneas de trabajo establecidas en el Plan Estratégico de la Aceituna de Mesa elaborado por Cooperativas Agro-alimentarias de España a partir del trabajo conjunto con cooperativas aceituneras de todo el territorio nacional. Gabriel Cabello ha sido el encargado de desgranar el decálogo de acciones que marcarán la hoja de ruta del sector, “con la dimensión cooperativa como eje prioritario” para mejorar el porcentaje de la producción de aceituna de mesa industrializada por el modelo, que ahora está en torno al 45% del total. Asimismo, el Plan Estratégico del sector contempla acciones de formación para el sector productor, el impulso de la innovación, el fomento de la calidad, más promoción y una mayor actividad de interlocución con las administraciones, entre otras.

Relacionado I Congreso de Cooperativas de Aceituna de Mesa

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles
Panel de Expertos CIMA Alltech oleo100425
Agronomía
Conclusiones clave de la III Convención CIMA
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana