Revista
En la categoría de aceite AOVE, las existencias de aceite de oliva de origen italiano (147.492 toneladas) representan el 59,9%, seguidas de las de origen comunitario con un 34,8%. Las existencias extracomunitarias de aceite de oliva y los aceites de oliva de mezcla son marginales, según lo datos proporcionados por el Ministerio de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales (Mipaaf) de Italia.
Más de la mitad del aceite de oliva nacional (54%) se almacena en las regiones del sur de Italia, con la importante contribución de las regiones Puglia y Calabria (37,3% y 9,3%, respectivamente). A nivel provincial, el 18,5% del aceite de oliva se almacena en la provincia de Bari, el 9,1% en Barletta-Andria-Trani y el 9,0% en las provincias de Perugia.
A nivel regional, las 4 regiones principales (Puglia, Toscana, Umbría y Calabria) concentran el 70,2% del stock nacional total. A nivel provincial, es evidente una importante concentración de existencias de aceite de oliva: en las 10 principales provincias se almacena el 65,9% del aceite de oliva italiano.
A pesar del gran número de IG presentes (49), de un total de 21,5 millones de litros de aceite de oliva con IG en stock, inferior a las existencias registradas el 31 de marzo de 2022 (23,3 millones de litros), las DOP Terra di Bari representan el 47,9% y las 20 primeras nombran el 97,2% del total de las IG de aceite de oliva almacenadas en Italia.
En conjunto, el aceite de oliva DOP/IGP en stock equivale al 6,1% del aceite de oliva total almacenado en Italia y representa el 8,0% del AEVO almacenado.
El stock total de “aceite de oliva virgen extra” y “aceite de oliva virgen” procedente de agricultura ecológica asciende a 45.027 toneladas (+16,1% del valor registrado en el mismo periodo del año anterior), casi exclusivamente AEVO (99,8%), equivalente a 18,2 % del total de AEVO almacenado en Italia. El aceite de oliva BIO se almacena principalmente en Puglia, Calabria, Sicilia y Toscana.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.