Revista
La cuarta edición de la Feria Agroalimentaria Andalucía Sabor, que se celebra desde ayer, 16 de septiembre hasta el miércoles 18, desarrolla un completo y variado programa de actividades que en su jornada inaugural contemplaba, entre otras, la elaboración y degustación de platos con productos ecológicos y la celebración de catas de vinos y aceites.
Entre las primeras actividades que tenían lugar ayer figura la celebración de una cata dirigida de aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen Priego de Córdoba, en la que se aprovechaba para dar a conocer los ámbitos de actuación de la DO, sus funciones y las características y singularidades de su producción oleícola.
Por su parte, la Diputación de Granada informaba sobre la puesta en funcionamiento del Centro de Innovación y Tecnología y Empresas Agroalimentarias del Poniente Granadino, celebrando una degustación de diferentes productos con la marca de calidad territorial Poniente.
Para facilitar la celebración de este tipo de actividades participativas, la Junta de Andalucía ha reservado un espacio, junto a su stand institucional, que se pone a disposición de todos los expositores para la celebración de catas, degustaciones y otros eventos relacionados con el mundo de la restauración o de la gastronomía, que permitan exhibir las cualidades y calidades de sus productos.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.